Los aspirantes a la presidencia: Patricia Bullrich, Juan Grabois, Horacio Rodríguez Larreta, Javier Milei y Sergio Massa.

Los aspirantes a la presidencia: Patricia Bullrich, Juan Grabois, Horacio Rodríguez Larreta, Javier Milei y Sergio Massa. EE

América

¿Qué son las PASO? Las elecciones primarias obligatorias que celebra Argentina este domingo

En las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) argentinas la ciudadanía selecciona los principales candidatos para las generales del 22 de octubre.

13 agosto, 2023 03:26
Jara Atienza Miguel Flores

Este domingo 13 de agosto, Argentina va a las urnas para participar en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, conocidas como PASO por sus iniciales.

Estos comicios sirven de antesala para las generales, que se celebran el 22 de octubre y de las que saldrá (en primera o en segunda vuelta) el futuro jefe de Estado y de Gobierno del país. También, los legisladores nacionales: 130 diputados de todos los distritos del país y 24 senadores en representación de ocho provincias.

La Dirección Nacional Electoral es la encargada de organizar la votación para que tenga lugar en todo el país en la misma franja horaria. 

¿Qué se decide en las PASO?

Como su propio nombre indica, las PASO son unas primarias en las que se escoge entre una serie de precandidatos de un mismo espacio político -ya sea un partido o una coalición- para que un único representante se postule posteriormente a las elecciones generales. Para ello, los precandidatos deben obtener un mínimo del 1,5% de los votos. No obstante, las diferentes formaciones políticas no están obligadas a ofrecer varias listas, por lo que algunas presentan sólo un representante. 

Las de este año son las séptimas elecciones de este tipo que tienen lugar en Argentina desde que se adoptó esta fórmula en 2011. En esta ocasión, habrá 104.577 mesas de votación, distribuidas en 17.000 centros de elección, en su mayoría, escuelas, según recoge Efe. 

¿Quién puede votar?

De acuerdo con la Justicia nacional, todos los mayores de 18 años y menores de 70 años registrados en el padrón electoral están obligados a votar en las PASO y en las elecciones presidenciales de 2023. Se calcula que un total de 35,4 millones de electores están habilitados para acudir a las urnas en estas primarias. 

Así, en Argentina toda la ciudadanía está convocada a elegir a su precandidato, A diferencia de las primarias que celebran, por ejemplo, el Partido Republicano y el Partido Demócrata en Estados Unidos, en las que son los afiliados los eligen a sus respectivos líderes. Además, según indica la Constitución Nacional, quienes no participen y no justifiquen su ausencia, pueden verse obligados a pagar una multa de hasta 500 pesos argentinos.

¿Quiénes son los candidatos? 

Este año, el número de candidatos a la presidencia es considerablemente mayor al de elecciones anteriores. A las PASO concurren 27 aspirantes diferentes, representando a 15 agrupaciones políticas distintas. De ellos, se espera que entre cinco y seis pasen a las elecciones generales de octubre.

La fragmentación es clara en estos comicios, tanto entre bloques políticos como dentro de los mismos. En el caso de la opositora Juntos por el Cambio, la coalición de centroderecha liderada por Mauricio Macri tuvo que atravesar distintos conflictos internos para esclarecer los nombres de sus dos candidatos: Patricia Bullrich (centroderecha) y Horacio Rodríguez Larreta (centro).

El frente oficialista peronista Unión por la Patria sí consiguió designar a un candidato principal, el actual ministro de Economía Sergio Massa (centro), tras recibir el beneplácito de la actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Además de Massa, el peronismo propone a Juan Grabois.

También hay otras alternativas: varios candidatos de la izquierda más tradicional, el ascendente libertario conservador Javier Milei (derecha) o Juan Schiaretti (centro), expresión del peronismo no kirchnerista.

Hay pluralidad, sí, pero también una enorme fragmentación en ciertos espacios minoritarios que no pudieron integrarse en los grandes frentes y van a las primarias con candidatos casi ignotos, multiplicando la ya amplía oferta electoral.

Incluso hay aspirantes que por tercera vez se inscriben en la carrera presidencial sin haber pasado el filtro de las primarias en las que participaron en 2015 y 2019, como Manuela Castañeira (izquierda) y Raúl Albarracín (centroderecha).