Europa

Supervivientes de Auschwitz advierten sobre el auge de la ultraderecha en el 80 aniversario de su liberación

Medio centenar de víctimas, 50 jefes de Estado y de Gobierno, diplomáticos y representantes de organizaciones internacionales, entre los 2.500 asistentes.

Más información: Los reyes Felipe VI y Letizia, de riguroso luto, conmemoran en Polonia el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz

Publicada
Actualizada

"Tomen en serio lo que predican los enemigos de la democracia". Esta fue la seria advertencia sobre el auge de la ultraderecha a nivel mundial que lanzó Leon Weintraub, uno de los 50 supervivientes de Auschwitz que participaron este lunes en el acto de celebración del 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi por el Ejército soviético.

El aumento del antisemitismo en la actualidad, un sentimiento que "llevó al Holocausto", y de las teorías de la conspiración que culpan a grupos sociales, como los judíos, de los males del mundo centraron la mayor parte de las intervenciones de las víctimas en este emotivo homenaje. 

En la maquinaria genocida nazi, compuesta por una amplia red de campos de concentración y exterminio, como los de Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka - también en Polonia- o Dachau, Bergen-Belsen o Sachsenhausen -en Alemania-, Auschwitz fue el buque insignia de los crímenes del 'Tercer Reich'. Se estima que 1,1 millones de personas perdieron la vida en Auschwitz, la mayoría de ellos judíos.

En un discurso, pronunciado ante 2.500 personas y medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno, diplomáticos y representantes de países y organizaciones internacionales, Weintraub, una de las cuatro víctimas que tomaron la palabra en el acto, advirtió sobre los riesgos del avance de la extrema derecha

"Si logran llegar al poder, debemos evitar el error de la década de 1930, cuando el mundo no tomó en serio al régimen nazi y se subestimaron sus planes de crear un Estado libre de judíos, gitanos y personas de opiniones diferentes, o enfermos o considerados no aptos para vivir", señaló Weintraub.

"Me duele profundamente ver en muchos países europeos, pero también en Polonia, uniformes y lemas de estilo nazi desfilando abiertamente en marchas, proclamándose orgullosamente nacionalistas e identificándose con las ideas nazis, con la ideología… que asesinó a millones de personas consideradas infrahumanas; esta ideología que proclama la hostilidad y el odio hacia los demás, ve el racismo, el antisemitismo y la homofobia como virtudes", denunció.

Otro superviviente del horror de Auschwitz, Marian Turski, apeló este lunes a "no tener miedo" ante el antisemitismo que llevó al Holocausto en la Segunda Guerra Mundial y a "resolver problemas entre vecinos, gentes y grupos étnicos".

Turski, del Consejo Internacional de Auschwitz, puso de ejemplo las reconciliaciones históricas entre naciones enfrentadas en el pasado como Francia y Alemania. "No tengamos miedo de convencernos de que podemos resolver problemas entre vecinos, porque durante siglos, en muchos continentes, muchas naciones y muchos pueblos y muchos grupos étnicos han tenido sus casas los unos con los otros", dijo Turski en un acto en el que estuvieron presentes los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

"Podría repetirse"

Turski también alertó de que el "odio y la incitación al odio" lleva al "conflicto armado" y al "baño de sangre". Este hombre, de 99 años, fue deportado a Auschwitz en agosto de 1944, en uno de los últimos transportes del gueto de Łódź hasta el campo de exterminio nazi, y sobrevivió en enero de 1945 a dos de las conocidas como "marchas de la muerte" a la que obligaron los nazis a los prisioneros a medida que los soldados aliados se aproximaban a los campos de concentración.

Otra de las supervivientes, Janina Iwańska, nacida en 1930, insto a Europa a "no dejarse llevar por locuras" como las ocurridas en la Segunda Guerra Mundial y que terminaron en el Holocausto. Alertó de que "no se debe perder de vista que un caos así puede ocurrir en cualquier lugar".

A su vez, Tova Friedman, de 86 años, destacó que hay que despertar "la conciencia colectiva para transformar la violencia, la ira, el odio y malignidad que tan poderosamente ha atrapado a la sociedad en un mundo más humano y justo antes de que estas fuerzas negativas destruyan" al mundo.

Friedman, que fue una de las personas más jóvenes en salir viva de Auschwitz, alertó igualmente ante el antisemitismo que hay en la actualidad.

El acto estuvo acompañado por la interpretación de piezas musicales compuestas por músicos que fueron deportados al campo de exterminio: James Simon (Berlín, 1880), detenido en 1944 y muerto poco después de su llegada en una cámara de gas.

También del músico polaco Jozef Kropinski (Berlín, 1913) enviado a Auschwitz, donde permaneció más de cuatro años y donde compuso más de cien canciones y poemas, y que sobrevivió al nazismo. O de Zymon Laks, fallecido en 1983, también superviviente tras dos años.

Tras un acto ecuménico de oración dio comienzo el acto final de homenaje a las víctimas del campo. Decenas de jóvenes caminaron en el acto con velas por las funestas vías representadas en el suelo bajo la carpa que se dirigían al vagón situado frente a la icónica entrada de trenes que transportaban a deportados del campo de exterminio. Unas velas que entregaron a los supervivientes a los que acompañaron en su ofrenda, con algunas escenas de mucha emoción por parte de alguno de ellos.

A continuación, los jefes de Estado realizaron su ofrenda, los reyes de España cada uno con una vela que depositaron tras los de Dinamarca y el monarca de Reino Unido, y a los que sucedió poco después el presidente ucraniano, aplaudido por los invitados.

Asistentes al acto

Además de los reyes de España, asistieron al homenaje Carlos III, así como Felipe y Matilde, reyes de los belgas; los de Holanda, Guillermo Alejandro y Máxima; el príncipe heredero Haakon de Noruega, los reyes Federico y Mary de Dinamarca, el heredero del Gran Ducado de Luxemburgo, Guillaume, y también la princesa Victoria de Suecia.

También ha acudido el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, junto a los de Italia, Sergio Mattarella; Francia, Emmanuel Macron; Alemania, Frank-Walter Steinmeier; Austria, Alexander van der Bellen; y el polaco Andrzej Duda, así como el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.

Sin embargo, no hubo ningún representante de Rusia, heredera de la URSS (cuyas tropas liberaron Auschwitz hace hoy 80 años) , debido a la guerra de agresión rusa contra Ucrania.

En representación de Israel acudió el ministro de Educación, Yoav Kisch, pero no estarán el primer ministro, Benjamín Netanyahu, o el presidente del Estado judío, Isaac Herzog, quien se encuentra en Nueva York para conmemorar el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió el año pasado una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes de guerra y lesa humanidad, algo denunciado hoy por este en sus redes sociales como un "ataque antisemita".

En nombre del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acudió a Auschwitz Steve Witkoff, enviado de su administración para Oriente Medio.

Además, estuvieron presentes representantes del Consejo de Europa, la OTAN, la ONU, la UNESCO y el Vaticano, entre otras instituciones.

En esta ocasión, el símbolo del aniversario es un vagón de tren de mercancías colocado delante de la puerta principal del campo de Auschwitz II-Birkenau.