Angela Merkel el pasado 16 de diciembre en Colonia (Alemania).

Angela Merkel el pasado 16 de diciembre en Colonia (Alemania). Europa Press

Europa

Merkel se desmarca de su partido y critica al líder de la CDU por aceptar los votos de la ultraderechista AfD: "Un error"

Por primera vez, la excanciller afea públicamente al líder de su partido, Friedrich Merz, por cooperar con la ultraderecha en políticas migratorias.  

Más información: Crónica de la muerte anunciada del Gobierno alemán: por qué la coalición semáforo de Scholz estaba condenada al colapso

Agencias
Publicada
Actualizada

La excanciller alemana Angela Merkel se ha desmarcado por completo de la línea de su partido -la CDU- y ha acusado al actual líder, Friedrich Merz, de incumplir sus promesas para sacar adelante mociones parlamentarias sobre políticas migratorias valiéndose del respaldo de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

Merkel, que gobernó Alemania entre 2005 y 2021, años en los que llegó a aplicar una política de puertas abiertas con los refugiados, ha recordado cómo en noviembre de 2024 Merz se comprometió en sede parlamentaria a tender puentes con el Partido Socialdemócrata y Los Verdes para esquivar a AfD y mantener un cordón sanitario a la extrema derecha. 

Así, la excanciller ha calificado de "error" que ahora Friedrich Merz no se sienta obligado a cumplir una declaración que considera "de gran responsabilidad política" en pleno debate político de cara a las elecciones anticipadas que se celebrarán el 23 de febrero.

En este sentido, ha lamentado, a través de un breve comunicado, que "por primera vez" y con "los ojos abiertos" una iniciativa salga adelante con los votos de diputados ultraderechistas.

Cerrar fronteras a demandantes de asilo

Por ello, ha apelado a los "partidos democráticos" para que aparquen sus intereses electoralistas y apuesten por la moderación y por el respeto a las leyes europeas, también a la hora de evitar "terribles" ataques como los registrados en los últimos meses en Alemania y cometidos presuntamente por personas de origen extranjero.

Con estas palabras Merkel aludió así a la aprobación, este miércoles, por primera vez con los votos de AfD, de una moción no vinculante lanzada por el grupo parlamentario que forman la CDU y su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) para cerrar las fronteras a los demandantes de asilo, lo que rompió con lo que hasta ahora era un tabú en la política germana.

La iniciativa de la CDU y la CSU llegó al Parlamento como reacción a los recientes ataques de Magdeburgo contra un mercadillo de Navidad, en el que un refugiado saudí cometió un atropello múltiple y dejó seis fallecidos y más de 200 heridos, y de Aschaffenburg, donde un demandante de asilo afgano mató con un cuchillo a dos personas, una de ellas un niño.

En este contexto, Merkel ha hecho un llamamiento para que los "partidos democráticos" actúen "juntos, más allá de las fronteras políticas", sin "maniobras tácticas" y con un tono "moderado y sobre la base del derecho europeo existente" para evitar que esto se repita.

Los sondeos 

De cara a las elecciones generales anticipadas del 23 de febrero, el CDU lidera las últimas encuestas de intención de voto con hasta un 30% del apoyo del electorado, por encima de AfD, que lograría un 23%.

En esas encuestas, al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la formación del canciller Olaf Scholz, obtendría entre un 15% y un 16%, mientras que a Los Verdes se les ve entre el 12,5% y el 14%.

Según esos sondeos, a Alianza Sahra Wagenknecht (BSW) y al partido liberal (FDP) -que el miércoles también contribuyeron a la aprobación de la moción de la CDU/CSU- podrían superar por poco la barrera del 5% necesario para lograr representación parlamentaria o se quedarían cerca de alcanzar ese porcentaje.