¿Sabías que España cuenta con la muralla más larga de Europa? La geografía española no sólo alberga esta curiosidad, sino que hay muchos más detalles que merece la pena conocer. Por ejemplo, ¿sabes que en España hay una muralla china?
No se trata de una construcción hecha por el hombre, sino de un accidente geográfico natural... Además, se encuentra en un pueblo completamente abandonado de Huesca y para acceder a ella hay que realizar una ruta.
La muralla china de Finestres
Finestres es un pueblo completamente abandonado, situado en la provincia de Huesca (en Aragón). Entre sus particularidades destaca por poseer una muralla denominada como "china", que es un espectáculo de la naturaleza.
[Por qué los años en el calendario chino se representan con animales]
Precisamente se la conoce como "muralla china" debido a que se trata de unas paredes de roca verticales en un embalse que resultan parecidas a la Gran Muralla China. Esta muralla natural se encuentra concretamente en el término municipal de Viacamp, en la comarca de La Ribagorza.
Cómo llegar a la muralla china de Finestres
Tal y como indica la página web de Turismo de Aragón (www.turismodearagon.com): "La mejor forma de acceder es desde Estopiñán del Castillo, a través de una pista que se puede hacer andando, en bici o en coche todoterreno."
"La ruta desde este punto tiene 12 kilómetros de ida, lo que puede resultar un tanto costoso para hacer andando y, aunque se puede hacer en vehículo, se recomienda que sea de tipo todoterreno o de altura similar."
Qué ver en Finestres
En el pueblo abandonado de Finestres (y sus alrededores) todavía hay lugares de interés que puedes visitar si te acercas a conocer la muralla:
- Iglesia Parroquial del siglo XVII.
- Ermita de San Vicente.
- Ermita de San Marcos.
- Embalse de Canelles. La propia muralla natural se encuentra rodeada por las aguas de este embalse. Su crecimiento es el motivo de la despoblación del pueblo de Finestres.
La Gran Muralla China
En primer lugar, cabe destacar que la Gran Muralla China es una antigua fortificación china, construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI con el objetivo de proteger la frontera norte del Imperio chino durante las sucesivas dinastías imperiales, sobre todo, de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Según el anuncio de la Administración Estatal del Patrimonio Cultural de China en 2012, la longitud oficial de la Muralla China durante las dinastías es 21,196 km (13,170 millas). Es importante tener en cuenta que esta es la primera vez que China midió científicamente y sistemáticamente la longitud de la Gran Muralla.
La Muralla China es tan extensa que va desde la frontera con Corea, al borde del río Yalu, hasta el desierto de Gobi, a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que hoy solo se conserva un 30%.
Según Viajeachina.com: "La Gran Muralla cubre todas las secciones construidas por siete Reinos Combatientes (475-221 a.C) y por lo menos siete dinastías de Qin a Ming (221 a.C - 1644 d.C) en 15 áreas de nivel provincial: Beijing, Tianjin, Liaoning, Jilin, Heilongjiang, Hebei, Henan, Shandong, Shanxi, Shaanxi, Hubei, Mongolia Interior, Ningxia, Gansu y Qinghai".
Sin embargo, realmente se midieron las secciones de la Gran Muralla en únicamente 10 provincias: Liaoning, Hebei, Tianjin, Beijing, Shanxi, Mongolia Interior, Shaanxi, Ningxia, Gansu y Qinghai.
En cuanto a la historia de la construcción de la Gran Muralla se divide en cinco partes. De entre todas estas partes destaca el periodo de la dinastía Ming en tanto que usaron ladrillos y piedra en lugar de tierra apisonada. Estas son las cinco partes:
- Una antes de la unificación de la dinastía Qin (221 a. C.), durante el período de Primaveras y Otoños y los Reinos Combatientes.
- La segunda, a partir de la unificación de la dinastía Qin, cuando el emperador Qin Shi Huang inició la construcción de un muro en la frontera norte.
- Periodo de la dinastía Han.
- Periodo de baja actividad.
- Periodo de la dinastía Ming.