Caza Eurofighter del Ala 14

Caza Eurofighter del Ala 14 Ejército del Aire y del Espacio

Defensa y Espacio

Del caza Eurofighter al enorme A330: los aviones españoles que participan en las exigentes maniobras Pacific Skies

España aportará cuatro cazas Eurofighter, dos A400M y un A330 en una misión intercontinental junto a Alemania y Francia que durará 50 días.

25 junio, 2024 02:23

El Ejército del Aire y del Espacio está a punto de comenzar uno de los ejercicios más importantes y duraderos de su historia. Lo hará junto con Alemania y Francia en un despliegue denominado Pacific Skies que les llevará a dar la vuelta al mundo en las próximas semanas.

El despegue de la expedición española está programado en la mañana de este miércoles 26 de junio desde la Base Aérea de Los Llanos (Albacete). Para el primer salto pondrán rumbo hacia el norte con el objetivo de encontrarse con el grupo alemán en la Base Aérea de Nörvenich. El siguiente vuelo será hasta Canadá, donde realizarán la primera parada técnica antes de emprender su viaje a Alaska. Será la última parada en el continente americano y donde los tres países europeos se sumarán a Estados Unidos para los ejercicios Artic Defender que se llevarán a cabo entre el 8 y el 17 de julio.

Posteriormente, la flota europea de 44 aeronaves hará escala en Japón y se dirigirán a Australia donde les esperan para realizar las maniobras Pich Black del 22 de julio al 4 de agosto. En ese momento, un Airbus A330 del 45 Grupo del Ejército del Aire y del Espacio relevará a parte del contingente con personal desde España, "demostrando la capacidad de despliegue estratégico", según indican.

Mapa del Pacific Skies 2024

Mapa del Pacific Skies 2024 Ejército del Aire y del Espacio

El siguiente país será Malasia, donde realizarán una escala, para recargar combustible y poner rumbo a India para el ejercicio Tarang Shakti del 7 al 13 de agosto. Finalmente, el despliegue concluirá sobre el 15 de agosto en la Base Aérea de Morón tras una breve pausa en Emiratos Árabes Unidos.

"Se trata de la aventura expedicionaria aérea más importante de nuestra aviación militar desde los intrépidos vuelos transoceánicos en los años 20 y 30", ha señalado el teniente general Francisco González-Espresati Amián, jefe del Mando Aéreo de Combate y máximo responsable de la operación. El total de personal desplegado será de 240 aviadores que recorrerán 58.000 kilómetros a bordo de 4 cazas Eurofighter, 2 Airbus A400M y un Airbus A330.

A400M españoles en la pista del aeródromo de Wadi Seidna, Jartum, el sábado 22 de abril.

A400M españoles en la pista del aeródromo de Wadi Seidna, Jartum, el sábado 22 de abril. Ministerio de Defensa

Pacific Skies 2024 nace con la "idea de demostrar la capacidad de despliegue conjunto de tres fuerzas aeroespaciales y de operar una potente fuerza en cualquier rincón del mundo", señalan desde el Ejército del Aire y del Espacio. Los tres países europeos son, además de aliados, los que pertenecen al programa Future Combat Air System (FCAS) para del desarrollo de un caza de sexta generación, un dron y todo lo necesario para su operación e integración con los sistemas.

Se trata de "un despliegue que se realiza únicamente con medios desarrollados por la industria de defensa europea", apuntan desde el mismo Ejército. "Con lo que se demuestra la capacidad de esta para desarrollar productos espaciales de primer nivel" como el Eurofighter, el Rafale, el Tornado alemán, el A330 MRTT o el A400M".

Eurofighter

El Eurofighter es el más numeroso en el despliegue en Pacific Skies 2024 de España con un total de 4 aeronaves pertenecientes al Ala 11 (Base Aérea de Morón, Sevilla) y al Ala 14 (Base Aérea Los Llanos, Albacete). Se trata del modelo de caza más avanzado de cuantos tiene el Ejército del Aire y del Espacio y espina dorsal de la defensa en el escenario aéreo.

El caza es fruto de un consorcio multinacional en el que participan España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido que comenzó a cocerse a finales de los años 80. El primer vuelo se llevó a cabo en marzo de 1994 y entró en servicio en agosto de 2003.

Se caracteriza por su extraordinaria maniobrabilidad y capacidad de mantener la superioridad aérea que ha ido actualizándose a lo largo de los años para incorporar tecnología más moderna. Las versiones resultantes de estos programas se denominan Tranches y el Ejército del Aire y del Espacio español dispone de varias unidades de todas ellas.

En septiembre de 2023, el Consejo de Ministros aprobó la ampliación del Programa Halcón para la adquisición de más cazas Eurofighter de la versión Tranche 4+, la más moderna de las desarrolladas hasta ahora. En total, el Ejército del Aire y del Espacio espera recibir 45 de estos aviones en los próximos años con el fin de sustituir a los F-18, especialmente aquellos basados en Gando (Gran Canaria) que ya se encuentran al final de su vida útil.

Caza Eurofighter desplegando contramedidas en un ejercicio aéreo

Caza Eurofighter desplegando contramedidas en un ejercicio aéreo Ejército del Aire y del Espacio

La fabricación del Eurofighter en España tiene su centro de operaciones en Getafe (Madrid), donde Airbus cuenta con instalaciones de ensamblaje de la aeronave. Sin embargo, otras compañías del país también participan como Indra, ITP Aero, Tecnobit o CESA. Alemania también se encuentra inmersa en un programa de adquisición de 38 unidades este modelo de caza denominado Quadriga cuya carga de trabajo también repercutirán en la industria española.

Una de las funciones más características de los cazas europeos es la interoperabilidad y conectividad. Según recogen desde el propio consorcio Eurofighter, las aeronaves pueden "intercambiar información a través de todos los dominios y plataformas. Admite una integración de red perfecta que conduce a la superioridad de la información".

Toda esa "información" se recoge a través de los sensores integrados a bordo. "Todos los datos recibidos de los sensores de la aeronave deben fusionarse en una imagen coherente que permite al operador tomar la decisión correcta en el momento adecuado. Esto se llama fusión de sensores".

El objetivo, según indican, "es establecer una cobertura de 360 grados y un conocimiento de la situación para el operador". También señalan que la arquitectura de la misión "admitirá el procesamiento a bordo para garantizar que sólo se muestre información relevante al piloto".

En lo relativo a especificaciones, el Eurofighter cuenta con 15,96 metros de largo, una envergadura de 10,95 y un peso máximo al despegue de 23.500 kilogramos. Una de las claves del caza se encuentra en su sistema de propulsión compuesto por un par de motores Eurojet EJ200 de baja derivación que consiguen combinar potencia de empuje y eficiencia.

Esto último se traduce directamente en una velocidad máxima de 2.495 km/h (2 veces la velocidad del sonido) a gran altitud y un techo de vuelo que sobrepasa los 19.000 metros. También destaca la autonomía, pudiendo llegar a las 3 horas de patrulla aérea o los 1.390 km para misiones de ataque a tierra.

Personal del Ejército del Aire y del Espacio cargando un misil a un Eurofighter del Ala 14

Personal del Ejército del Aire y del Espacio cargando un misil a un Eurofighter del Ala 14 Ejército del Aire y del Espacio

La panoplia con la que el Ejército del Aire y del Espacio equipa a sus Eurofighter es amplia. Algunas de las más avanzadas son los misiles IRIS-T para ataques aire-aire que en 2022 recibieron una importante partida presupuestaria para su actualización. Tienen un alcance que va desde los 12 a los 15 kilómetros, dependiendo de la altura a la que se lancen y la envolvente de vuelo del caza.

Cuentan también con misiles aire-aire AIM-120 de fabricación estadounidense que sobrepasan los 100 kilómetros de alcance operativo y cuentan con una velocidad superior a los 4.000 km/h. Se combinan con los nuevos misiles Meteor con hasta 150 km de rango operativo.

Para el ataque a tierra, los Eurofighter incluyen bombas guiadas de varios tipos y podrán incorporar los misiles Brimstone adquiridos en 2022. Actualmente son sólo compatibles con los EF-18 Hornet del mismo Ejército y se espera que para el 2027 puedan integrarse en el Eurofighter. En el ejercicio Artic Defender que realizarán en su viaje Pacific Skies, los cazas podrán emplear munición real guiada para el apartado aire-tierra.

El sevillano A400M

El otro gran protagonista del despliegue Pacific Skies es el Airbus A400M, de la que España movilizará 2 unidades pertenecientes al Ala 31 de la Basa Aérea de Zaragoza. Se trata de la aeronave de carga más moderna del Ejército del Aire y del Espacio y la principal baza de la compañía para relevar al Hercules.

Airbus A400M

Airbus A400M Airbus

La principal característica de este modelo de avión es su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada misión. Puede realizar desde transporte de personal hasta el reabastecimiento en vuelo, pasando por la logística de campaña e incluso existe un proyecto para convertirlo en apagafuegos.

Este desarrollo de Airbus se fabrica, por piezas, en las diferentes plantas que el consorcio europeo tiene en los países participantes. Pero todas ellas recalan en la fábrica que tienen en Sevilla, donde los A400M se ensamblan, se arrancan por primera vez y se realizan las primeras pruebas de vuelo. Y desde la capital hispalense se exporta a todo el mundo.

El primer vuelo de esta aeronave se produjo a finales del 2009 y tuvo que esperar hasta el 2013 para entrar -oficialmente- en la operativa de las diferentes fuerzas aéreas. En España, el personal de la mencionada Ala 31 son los encargados de operar esta aeronave de la que España cuenta actualmente con 8 unidades entregadas de las 27 que han sido pedidas hasta la fecha.

La planta motriz del A400M está compuesta por un total de cuatro motores turbohélice que desarrollan alrededor de 11.000 caballos cada uno. Esta potencia junto con el tren de aterrizaje reforzado le permite aterrizar y despegar desde pistas cortas y no necesariamente asfaltadas. Haciéndolo perfecto para despliegues en aeródromos temporales en las peores condiciones.

Pegatina conmemorativa en el estabilizador vertical de un A400M

Pegatina conmemorativa en el estabilizador vertical de un A400M Ejército del Aire y del Espacio

Según la ficha técnica que proporciona la propia Airbus, el A400M es capaz de despegar en 914 metros y aterrizar en 822. La robustez no está desligada de ser una de las aeronaves turbohélice más pesadas del mundo con una masa máxima al despegue que puede llegar a las 141 toneladas.  En cuanto a su capacidad, además de los 116 pasajeros, la aeronave está preparada para acarrear 37 toneladas de carga.

Tiene una longitud de 45,1 metros por 42,4 de envergadura y 14,7 de altura. Los cuatro motores son capaces de impulsar la aeronave hasta los 780 kilómetros por hora de velocidad de crucero con una autonomía de 3.300 kilómetros a plena carga.

El más grande

El Airbus A330 MRTT es uno de los programas recientes más importantes en los que está inmerso el Ministerio de Defensa. Parte de la base del A330 comercial, una aeronave diseñada para vuelos de largo radio de pasajeros y cargo, y se transforma en las instalaciones de Airbus en la localidad madrileña de Getafe.

España adquirió un total de 3 unidades en 2021, siendo la única que está en servicio la que participará en el Pacific Skies del Grupo 45 dedicado al transporte y con centro de operaciones en la Base Aérea de Torrejón (Madrid). Esta unidad en particular es un antiguo avión de Iberia al que se cambió el interior y la pintura para encuadrarse dentro de la flota del Ejército del Aire y del Espacio. Todavía le queda pasar por el proceso de conversión total que lo transformará en el avión cisterna más grande del mundo.

Una vez finalizados los trabajos de modificación, el apartado de reabastecimiento en vuelo dispondrá de dos sistemas de bombeo de combustible: la pértiga ARBS (Aerial Refuelling Boom System) y el sistema mediante pod subalar -uno por cada ala- y una cesta a la que se tiene que enganchar el piloto.

El primer método es el que se emplea en aeronaves de factura estadounidense como el F-35 Lightning II o el F-16. Mientras que la segunda es la elegida por otros cazas como el Eurofighter, el Rafale francés, el Tornado o algunas excepciones estadounidenses como el F-35B (la versión embarcada).

A330 MRTT

A330 MRTT Airbus

El A330 MRTT puede llevar hasta 111 toneladas de combustible en el conjunto de tanques propio del avión. Esto se traduce en proporcionar un alcance de 5.800 kilómetros a 4 cazas con reabastecimientos en ruta o, cuando transporta 20 toneladas de carga útil en su interior, desplegar 4 cazas a una distancia de 4.500 kilómetros.

Otra de las aplicaciones cisterna disponibles es su uso como apoyo para misiones aéreas que le permiten permanecer durante 4 horas y media  a unos 1.600 kilómetros de la base con la capacidad de abastecer 50 toneladas de combustible a los receptores. Aproximadamente el relleno total de los tanques de unos 10 Eurofighter Typhoon.

Por sus propios medios, el A330 MRTT cuenta con un alcance de 16.100 kilómetros que podrán ser aprovechados para otro tipo de aplicaciones que se alejan del reabastecimiento. Cuenta también con capacidad para 268 pasajeros distribuidos en dos clases, una longitud de 59 metros, envergadura de 60, un peso máximo al despegue de 233 toneladas y una velocidad máxima de 1.000 kilómetros por hora.