
Funcionamiento del sistema HELIOS
"Las armas láser ya son una realidad; están aquí y ahora": así es HELIOS, el sistema que aniquila drones desde buques
La Navy de EEUU ha anunciado que ya ha estado realizando ejercicios en el USS Preble con el nuevo sistema láser fabricado por Lockheed Martin.
Más información: Un dron con láser que vaporiza la grasa humana y corta el metal como mantequilla: así es la nueva aeronave de China
En los últimos años, el armamento láser ha ido permeando dentro de las Fuerzas Armadas de los países con la industria militar más avanzada del mundo. Uno de los máximos exponentes de esta tecnología es Estados Unidos con varios programas de desarrollo enfocados a derribar amenazas aéreas empleando haces concentrados de energía. Mientras España invierte millones en la adquisición de misiles convencionales, el método láser ha demostrado su capacidad a un coste de reducidísimo, en el arco de los céntimos de euro.
Aunque desde el Departamento de Defensa estadounidense no esconden la integración de armas láser en sus embarcaciones, las operaciones en escenarios reales sí se manejan con más discreción y la información va cayendo con cuentagotas. El último de los reportes conocidos aparece dentro de un informe anual publicado por el Pentágono hace sólo unos días donde se detallan algunas de las pruebas y evaluaciones realizadas durante el pasado ejercicio.
La información desclasificada por parte de la Navy el Departamento de Defensa es realmente escasa. Tal sólo se conoce que el protagonista que emitió el láser fue el USS Preble, perteneciente a la clase de destructores Arleigh Burke, y que para ello empleó el sistema Láser de Alta Energía con Deslumbrante Óptico Integrado y Vigilancia, más conocido como HELIOS.
Láser contra drones
La finalidad de esta maniobra contra drones fue "verificar y validar la funcionalidad, el rendimiento y la capacidad", según explican desde el Pentágono. El Centro de Contramedidas (CCM) "recopiló imágenes de los objetivos para respaldar la evaluación del rendimiento del sistema".
El incremento del número de drones participantes en cualquier escenario —tanto en tiempo de guerra como de paz— ha supuesto un cambio de paradigma en los sistemas de autodefensa. Con sistemas como el HELIOS, los militares consiguen rebajar el gasto económico por cada objetivo interceptado.

Imagen de la prueba con HELIOS hecha en mar abierto
La diferencia de coste entre las aeronaves no tripuladas y la munición que tradicionalmente se emplea para neutralizar este tipo de amenazas es abismal. Mientras que un dron puede tener un coste de unos pocos miles de euros, el lanzamiento de un misil convencional puede moverse en el rango de los cientos de miles e incluso llegar a varios millones.
A raíz de la identificación de este problema, el Pentágono ha ido impulsando varios programas que emplean métodos alternativos extremadamente económicos para dar la vuelta a la situación. En agosto de 2022, el contratista de defensa Lockheed Martin anunció la entrega de la primera unidad de HELIOS a la Navy.
"Mejora la efectividad general del sistema de combate del barco para disuadir futuras amenazas y brindar protección adicional a los marineros". Se desconoce qué embarcaciones cuentan con el HELIOS incorporado, aunque el propósito de la Navy es incorporarlos en buena parte de su flota de destructores.
Uno de los ensayos más importantes de esta tecnología se realizó el 2020 en el estado de Nueva Jersey, cuando el HELIOS demostró su faceta destructora empleando al máximo los 60 kW de su láser y abriendo la puerta a las primeras adquisiciones en firme.

Figura de funcionamiento del sistema HELIOS
HELIOS triplica la potencia de un sistema láser que la Navy probó hace una década y que estaba destinado a atacar pequeñas embarcaciones y aeronaves no tripuladas. La potencia en tan grande que ahora podría hundir barcos más grandes agujereando sus cascos, atacar a cazas mucho más protegidos o servir como sistema antimisiles.
"Este es un nuevo sistema de armas transformador. Los sistemas de armas láser ya no están a años de distancia; están aquí y ahora", recalcó Hamid Salim, vicepresidente de Soluciones Avanzadas de Productos de Lockheed Martin, cuando se ejecutó la primera entrega. Más allá de la potencia del propio láser, los datos sobre el alcance o la cadencia no se han revelado. Tampoco cuándo se irán integrando en los buques a gran escala.
Más allá de la faceta destructiva, el sistema HELIOS integra un modo mucho menos dañino que tiene como finalidad "deslumbrar" a sus objetivos. Con este tipo de ataque consigue desorientar o cegar temporalmente al adversario sin causarle daño. Para ello, se emplean diferentes tipos de frecuencias electromagnéticas dependiendo del sensor de la amenaza.
Una de las características clave del arma láser es que se integra dentro del ecosistema de guerra Aegis. Presente también en la Armada española, se trata de una nube de información donde todos los efectivos desplegados aportan y recaban datos. Una gran infraestructura donde todo se comparte para llevar a cabo la misión encomendada de la mejor manera posible y como elemento centralizador para la defensa.
Vigilancia a bordo
"Las capacidades multimisión del sistema HELIOS incluyen inteligencia, vigilancia y reconocimiento de largo alcance", según describe Lockheed Martin. Eso sí, no especifica más sobre una faceta clave para un arma que tiene previsto actuar contra objetivos a mucha distancia de manera rápida.
A principios de este 2022, el contratista estadounidense anunció que integraría su sistema HELIOS en el USS Preble, un buque destructor perteneciente a la clase Arleigh Burke que será el banco de pruebas perfecto para el primer arma láser de este modelo.

USS Preble
Estos destructores se han convertido en uno de los pilares de la Marina del Pentágono en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Cuenta con 155 metros de eslora por 20 de manga que se completan con un desplazamiento de 9.500 toneladas en orden de servicio. Dispone de una autonomía de 8.100 kilómetros a una velocidad de crucero de 37 km/h, la cual se logra gracias a 4 turbinas de gas y a los 100.000 caballos de potencia que generan.
En el apartado de armamento, todas las embarcaciones de la misma clase disponen de varios tipos de cañones distribuidos por toda la cubierta y cañones de lanzamiento de proyectiles de 127 milímetros. Aunque donde de verdad destacan es en el apartado de los misiles.
Uno de los más letales es el Tomahawk, que dispone de más de 1.000 kilómetros de alcance para atacar a tierra. A él se unen los misiles superficie-aire RIM-66M, misiles antibalísticos para el escudo aéreo con hasta 1.200 kilómetros de alcance y varios tipos más antisubmarinos y antiaéreos. Sin contar con la incorporación de HELIOS.