Dron Vector

Dron Vector Quantum Systems

Defensa y Espacio

Así es Vector, el próximo dron del Ejército de Tierra: despega en vertical y espía durante horas volando como un avión

El Ministerio de Defensa adquirirá un total de 182 drones que se repartirán entre unidades de Tierra y de la Infantería de Marina de la Armada.

Más información: El ingenioso dron que despega como un helicóptero y vuela como un avión para misiones de vigilancia de largo alcance

Publicada

La necesidad de estar a la vanguardia de sistemas aéreos no tripulados es una de las preocupaciones más importantes del Ejército de Tierra. Además de los drones kamikaze que desarrollan en Almería, el Ministerio de Defensa también sale al mercado para adquirir plataformas de grado militar como los modelos Vector de la compañía alemana Quantum Systems.

En España, este modelo en concreto consiguió un contrato de la Guardia Civil hace poco más de un año con el objetivo de luchar contra el narcotráfico en aguas del Estrecho de Gibraltar. Ahora, con el Ejército de Tierra ha adquirido un total de 91 sistemas —formados por dos drones y una estación de control en tierra cada uno de ellos— por un valor de 27,4 millones de euros, tal y como recoge Infodefensa.

Además de a varias unidades del Ejército de Tierra, parte de los drones de este mismo contrato irán a parar a la Infantería de Marina con el objetivo de mejorar sus capacidades en el ámbito de la inteligencia, la vigilancia y el reconocimiento. Tal y como recoge el mismo medio, Quantum, con el apoyo de la compañía madrileña Paukner, presentó la mejor oferta, que fue la elegida de la final que se disputaba con Telefónica.

Dron espía

El Quantum Systems Vector es un dron que permite "a sus usuarios beneficiarse de la tendencia emergente de la captura de datos aéreos altamente automatizada", tal y como lo describe el propio fabricante. Dispone de una arquitectura de sistema abiertos que permite la "expansión continua de las capacidades y las funcionalidades del sistema".

En el corazón de la aeronave no tripulada se encuentra el Quantum Skynode, un sistema informático que proporciona todo tipo de capacidades aplicando inteligencia artificial. Tal y como indican, los sensores a bordo podrán detectar, clasificar y seguir objetivos. "El operador sólo recibe información relevante en forma de mensajes o advertencias", al mismo tiempo que no es necesario que realice un seguimiento constante del vídeo en directo.

Vector, el dron espía alemán que usará Ucrania

Vector, el dron espía alemán que usará Ucrania Vector

Con estas funciones, los operadores del Ejército de Tierra y de Infantería de Marina podrán despegar el dron y que sean los sistemas integrados a bordo los que se encarguen de detectar las amenazas empleando la sensórica. A todo lo anterior se añade que Vector es un dron que mantiene una huella sonora reducida que evita despertar sospechas, haciéndolo "perfecto para una amplia gama de misiones de seguridad e inteligencia, vigilancia y reconocimiento".

El dron está construido con materiales reforzados con fibra de vidrio y dispone de la clasificación IP54 contra agua y polvo. Su batería integrada es autocalentable por lo que podría también operar en climas muy fríos y la "configuración modular" hace que el mantenimiento y la reparación sean rápidos y sencillos; un aspecto clave para garantizar la disponibilidad de la plataforma en los despliegues.

El tiempo en el que se prepara Vector para misión es de tan sólo 3 minutos. No se requieren herramientas para montar el sistema ni para cambiar los sensores que puede equipar. Además, si se combina con el software de gestión de vuelo, el dron puede realizar misiones de una "manera altamente automatizada mientras el piloto automático toma decisiones críticas".

El Vector alcanza las 3 horas en el aire de forma ininterrumpida gracias en gran parte a que cuenta con un par de alas que le permiten generar cierta sustentación sin que todo este trabajo recaiga únicamente en los propulsores, como ocurre en otros tipos de drones. El peso total del dron en el momento del despegue es de 8,5 kilogramos y cuenta con un rango de comando y control de 35 kilómetros desde el punto de la estación.

Dron Quantum Systems Vector

El dron cuenta con un total de 3 motores —uno en cada ala y otro en el estabilizador vertical en la cola— que son rotativos. Cuando está en modo despegue, las hélices se colocan de forma horizontal respecto a la superficie y comienzan a girar para lograr iniciar el vuelo sin requerir pista. De hecho, un soldado puede sujetarlo por la panza durante esta maniobra.

Una vez ha alcanzado cierta altitud, los propulsores se rotan 90 grados y se colocan en la posición de vuelo tradicional para avanzar. Con esto consigue combinar las mejores capacidades del segmento de los drones multirrotores —que se comportan más parecidos a un helicóptero— y los que apuestan únicamente por un tipo de motor que debe despegar en una pista.

Avispón minúsculo

El Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) ha incorporado a sus unidades este modelo de dron de "reducidas dimensiones" y diseñado "para proporcionar inteligencia y reconocimiento en tiempo real". El periodo formativo y de entrenamiento se ha llevado a cabo durante las primeras semanas de enero de este mismo año, del que han salido los pilotos cualificados para operar el Black Hornet (Avispón Negro, en español).

Este nuevo dron se integra a otros modelos ya en activo como el Raven o el WASP, según han informado desde el propio Ejército del Aire y del Espacio. "Con esta nueva adquisición, se cubre la necesidad de un sistema capaz de dotar de conciencia situacional a los operadores de EZAPAC en espacios urbanos o confinados donde volar otro dron de mayor tamaño será imposible".

Soldado con el dron Black Hornet en la mano

Soldado con el dron Black Hornet en la mano Departamento de Defensa de EEUU

Los resultados una vez entrenados a los efectivos militares fue satisfactorio y FLIR, la compañía detrás del dron, ha ido cosechando contratos tanto en su país —Noruega— como en el extranjero. De hecho, el Black Hornet 3 lleva varios años integrado dentro de la Fuerza de Guerra Naval Espacial de la Armada española, una de las unidades de operaciones especiales más importantes de todo el mundo.

La aeronave tiene la capacidad de resistir ráfagas de viento de hasta 20 nudos (unos 38 kilómetros por hora), lluvia ligera y puede operar en un rango de temperaturas muy amplio (desde -10 hasta 43 grados centígrados). Todo ello en 33 gramos y 168 mm de largo.

Tiene una autonomía de 25 minutos y una velocidad máxima de casi 22 kilómetros por hora. Sobre el alcance, es capaz de enviar información cifrada en un rango de 2 kilómetros del receptor.