Meta, la empresa de Mark Zuckerberg anuncia hoy la llegada de las notas de la comunidad a Threads, el sistema de verificación de noticias que ha copiado de X ( antes Twitter). Este anuncio llega al mismo tiempo que Elon Musk, propietario de X, decide cambiar las normas de este sistema en su red social.
El magnate ahora acusa a los gobiernos y medios tradicionales de manipular este sistema ideado por él y formado por verificadores ciudadanos y voluntarios. Esta acusación llega después de que las Notas de la Comunidad desmintieran un bulo lanzado por el propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El nuevo inquilino de la Casa Blanca acusó de dictador a Volodímir Zelenski, su homólogo ucraniano, por no convocar elecciones. La Constitución de Ucrania prohíbe convocar a los ciudadanos a las urnas mientras rige la ley marcial, vigente en el país desde el inicio de la invasión rusa hace ya tres años.
Trump también aseguró que este solo cuenta con el 4% del apoyo popular. Zelenski contestó al mandatario: "Me gustaría que su equipo se base más en la verdad" y añadió que las encuestas más recientes del Instituto Internacional de Sociología de Kiev le otorgan un 58%. Las Notas de la Comunidad desmintieron diferentes publicaciones que afirmaban ese dato del 4%.
Como respuesta, Musk ha anunciado cambios en este sistema de verificación. "¡Debería ser absolutamente obvio que una encuesta controlada por Zelensky sobre su PROPIA aprobación no es creíble! Si Zelenski fuera realmente querido por el pueblo ucraniano, convocaría elecciones. Sabe que perdería por goleada, a pesar de haber tomado el control de TODOS los medios de comunicación ucranianos, por eso canceló las elecciones" ha asegurado.
¿Cómo funcionan?
Las Notas de la Comunidad no reducen la visibilidad de las publicaciones etiquetadas como desinformación. En su lugar, añaden información extra en una ventana inferior al tuits, donde es posible añadir contexto o desmentir algún dato del mensaje.
Otra diferencia es que este trabajo ya no recae en especialistas de agencias de verificaciones independientes que analizaban la información que circulaba por la red social. En su lugar, es la comunidad de usuarios quién realiza de forma voluntaria este trabajo colaborativo contextualizando los tuits que no les parecen correctos.
Cualquiera con una cuenta en la red social puede apuntarse a este grupo de voluntarios. Para conseguir ser admitido los requisitos son: tener una cuenta con más de 7 meses de antigüedad, un número de teléfono asociado a ella y no haber cometido infracciones recientes de las normas de comunidad de X.
Si una nota escrita por uno de ellos consigue suficientes votos favorables del resto, ese anexo aparecerá junto al tuit para todo el mundo. Este es el nuevo sistema de verificación contra bulos y manipulaciones que implantó al poco de comprar la empresa Elon Musk.
Al principio, los verificadores novatos solo tienen derecho a opinar sobre las notas de los demás, pero después de haber votado otras notas, la plataforma les otorga la posibilidad de escribir sus propias anotaciones. Por el momento, el magnate no ha dado ninguna pista de qué cambios aplicará en su red social, mientras otras como Meta se suman a su propuesta.