
Bandera de Estonia en un fotomontaje. Omicrono
ChatGPT entra en los colegios: así es la campaña que busca promocionar el uso de la IA en las clases
La iniciativa ha contado con OpenAI y Anthropic, dos de las mayores compañías relacionadas con el sector de la inteligencia artificial.
Más información: Qué es la inteligencia artificial y por qué todo el mundo está hablando sin parar de ella
Las inteligencias artificiales generativas al estilo ChatGPT han irrumpido cual elefante en una cacharrería. La IA china DeepSeek ya ha superado al chatbot de OpenAI en capacidades, y por detrás les pisa los talones ByteDance, los creadores de TikTok que han creado su propio modelo de inteligencia artificial. En respuesta, Estonia impartirá una campaña educativa para formar a los jóvenes en el uso de los chatbots y la IA.
Y no lo hará sola; para ello, el país se unirá a dos de las mayores firmas de inteligencia artificial del momento, como serían OpenAI (creadores de ChatGPT) y Anthropic. Esta campaña abarcará todo el territorio nacional de Estonia, y tendrá como principal objetivo enseñar a los estudiantes de secundaria a usar estas inteligencias artificiales y así enseñarlos en el desempeño de tareas laborales relacionadas en el futuro.
La campaña se ha apodado "AI Leap" y unirá tanto la estructura cultural en torno a la educación de Estonia y a las capacidades digitales del propio territorio para impartir estas clases, según relata Financial Times. Alar Karis, actual presidente del ejecutivo estonio, ha explicado que esta es una formación complementaria que en ningún caso será una herramienta de enseñanza que sustituya a los profesores; de hecho, Karis considera que aprender a usar la IA es un asunto prioritario entre los estudiantes.
AI Leap, la campaña de Estonia
AI Leap seleccionará a nada menos que 20.000 estudiantes de secundaria de entre 16 y 17 años para otorgarles acceso gratuito a herramientas de aprendizaje basadas en inteligencia artificial. A su vez, 3.000 docentes especializados iniciarán talleres de formación en el aula para enseñar a los jóvenes a usar herramientas de IA. Por supuesto, se irá extendiendo poco a poco.
Comenzará este mismo mes de septiembre de 2025, y el año que viene se sumarán otros 38.000 estudiantes junto a 2.000 profesores. No solo eso; el ejecutivo de Estonia, liderado por Karis, ya está en conversaciones con Anthropic y OpenAI para usar sus herramientas de forma gratuita, sin pasar por caja, aunque desde el gobierno aseguran que no se cerrarán únicamente a estas dos empresas.
Karis justifica esta medida asegurando que la IA está muy extendida, tanto que hay que aprender a usarla casi de forma obligatoria. De ahí que se haya producido la campaña, que si bien ha sido promovida por el gobierno público de Estonia, ha contado con la participación de personalidades y empresas del sector privado como Jaan Tallinn, uno de los primeros desarrolladores de Skype, el otrora software para realizar llamadas por Internet más popular de su día.
Pero ¿cómo es posible, dado que muchos de los modelos de IA están orientados a su uso en idioma inglés? Los gobiernos de los últimos años en Estonia han fomentado importantes procesos de digitalización en la sociedad estonia, lo que los ha capacitado para el uso de herramientas tecnológicas avanzadas. Tanto es así, que algunos de los conjuntos de entrenamiento usados para estos modelos de IA están en idioma estonio, lo que favorece su integración en esta campaña.

Omicrono
Se pondrá especial énfasis en las escuelas con menos recursos y en las comunidades más pobres para reducir la brecha digital resultante de este programa, y se dará libertad a los profesores para que estos decidan cómo aplicar la IA a sus lecciones. De hecho, la responsable del Ministerio de Educación de Estonia, Kristina Kallas, ha explicado que la parte crucial de todo esto está en los profesores, y no tanto en las apps o en los dispositivos usados.
Una campaña que contrasta de forma clara y contundente con la posición del sector educativo en lo que a materia de inteligencia artificial refiere. La irrupción de estas herramientas ha causado tensiones y problemas en los campos más tradicionales de la educación, obligando casi de forma total a los responsables de la docencia a adoptar medidas, o bien para contrarrestar el uso de estas soluciones de IA o para fomentar su uso responsable.