Tecnología

Descubren por qué la plata puede volverte azul

2 noviembre, 2012 09:01

Noticias relacionadas

La plata ha sido usada durante generaciones por su capacidad para matar gérmenes. Actualmente se añade en forma de nanopartículas a material quirúrgico y envases de comida. Sin embargo es muy toxica para el ser humano: una intoxicación por plata produce una enfermedad llamada argiria (que viene de argyros, plata en griego). El síntoma más espectacular de la argiria es el cambio de color de la piel, que se vuelve azul. No se entendía el proceso de esta enfermedad, pero recientemente investigadores de la Universidad de Brown han descubierto el mecanismo. Este mecanismo también está relacionado con otro campo mucho más lejano: la fotografía.

Desde hace años se sabía que la argiria tenía que estar relacionada con la plata. Estaba documentado que los pacientes que desarrollaban argiria habían tomado supuestas pócimas anti-microbianas (suministradas por curanderos y demás pseudocientíficos) con un alto contenido en sales de plata, habían trabajado mucho tiempo en la industria de la plata con baja seguridad laboral, o habían sido sometidos a tratamientos médicos continuados con este metal. Además, en las muestras de piel azul grisácea extraídas a los pacientes mostraban acumulaciones de plata en las capas más profundas, pero no se entendía como habían llegado hasta allí.

Ingerir demasiada plata y observarla en la piel no es tan lógico como parece. Antes de que llegue a ella ha tenido que soportar duras condiciones químicas en el estómago y entrar en contacto con átomos de otros elementos químicos con los que reaccionar, produciendo algún compuesto químico derivado de la plata. Estos compuestos químicos derivados de metales pesados suelen interferir en las reacciones bioquímicas de nuestro cuerpo produciendo diversos síntomas y se pueden acumular en la piel si su concentración es excesivamente alta. Pero en la argiria no encontramos ningún derivado de la plata, encontramos plata pura. ¿Es posible que la plata haya soportado todo este proceso químico hasta llegar de manera intacta a la piel?

Para comprobarlo, el investigador Robert Hurt y su equipo decidieron imitar las reacciones químicas del cuerpo humano en el laboratorio. Un tratamiento imitaba el ambiente ácido del sistema digestivo, el siguiente ponía en contacto la plata con proteínas típicas de la sangre y por último, unas capas de gel de colágeno imitaban a la piel humana. Al someter a la plata a los tres tratamientos de manera continua, podían hacer un simulacro de lo que le sucedía a la plata en nuestro interior.

Sus conclusiones fueron muy interesantes: en el estómago se produce una reacción química de corrosión y la plata se queda cargada positivamente, formando iones de plata. Estos iones son capaces de unirse a iones sulfuro de proteínas de la sangre, de manera que la plata puede viajar a través del torrente sanguíneo utilizando la proteína como un autobús. Una vez en la piel se acumula como iones de plata… hasta que recibe luz.

Los iones de plata son inestables y sensibles a la luz. Al recibir luz en las capas superiores de la piel, los electrones de los átomos cercanos saltan a la plata, volviéndose plata pura, que es de color azul. Esta reacción es idéntica a la que se produce en fotografías en blanco y negro: la película fotográfica tiene yoduro de plata o bromuro de plata (sales incoloras formadas por iones de plata), al recibir luz a través de la lente de la cámara la zona de película iluminada se vuelve negra por la formación de depósitos de plata. Por eso realmente un paciente con argiria se vuelve azul, sufre en su piel un proceso semejante a un revelado fotográfico.

Este estudio abre la posibilidad de la creación de nanopartículas de plata modificadas químicamente para que no pueda producirse este proceso, produciendo una plata biodegradable. Debido a la cantidad de plata de las películas fotográficas antiguas, muchos fotógrafos acabaron desarrollando argiria. Es extraño comprobar que su amor por la fotografía podía acabar volviéndose en blanco y negro.

Fuente | Science Daily

Imagen | Mundowiz