Tecnología

El problema de la conciencia... ¿Muchas teorías y pocas respuestas?

1 octubre, 2014 20:18

Desde que se estableció que era exactamente (o como definíamos) la conciencia surgió otro problema, como “proceso cognitivo” (yo lo llamaré así) debe emerger de algún área o función cerebral, ¿Cómo surge la conciencia? Así empezó el largo camino que ha ido abriendo paso a diversas teorías al respecto, cada una más complicada, desde la filosofía hasta las neurociencias, pero que aún no ha dado frutos en cuanto a tener una respuesta certera.

La idea original, ¿Qué entendemos por conciencia?

Conscientia, del latín Cum Scientia significa literalmente con conocimiento.

La conciencia se define como el estado de estar despiertos y al corriente de lo que ocurre a nuestro alrededor. Esto junto al sentido de uno mismo, el sentido del self o de la propia existencia. Para mí es un fenómeno de metacognición. Incluye el percibirse a uno mismo en el mundo, el conocimiento reflexivo de las cosas.

Hoy nos saltaremos las teorías sociológicas, filosóficas y de otra índole (como la de Descartes y la glándula pineal) descartadas ya hoy en día, de todas formas estas teorías no pueden responder a cómo saber si la conciencia está presente o no, cómo detectarla, ni a porqué no está localizada en áreas más asociadas a la activación como el cerebelo en lugar de poder encontrarse como emergente a zonas superiores corticales.

Antes de hablar sobre la conciencia debemos mencionar que aún hoy hay teorías que descartan su existencia, por ejemplo el materialismo eliminativo, que rechaza la idea de conciencia excepto como epifenómeno de la función cerebral. Para ellos todo es materia que sigue unas leyes físicas.

La teoría del Claustro como integrante de la información:

Como ya se había explicado anteriormente en Medciencia, recientemente se consiguió localizar (accidentalmente) un área cerebral que al ser estimulada “desconectaba” el cerebro, apagando momentáneamente la conciencia de la persona, este era el claustro cerebral (señalado con la flecha roja en la imágen). Francis Crick hipotetizó que esta área podía tener la función de integrar información. A Francis se le critica que confunda procesos con fenómenos y su tendencia al reduccionismo. Crick afirma la existencia de una gama de disparos neuronales a 40 Hz que es la que se encarga de relacionar la actividad de las neuronas para formar una imagen consciente.

El dualismo representacional de Searle:

Para él la conciencia y la mente pueden ser tratadas desde una perspectiva biológica, su teoría naturalista postula que la conciencia es el producto de microprocesos de nivel inferior que tienen lugar en el cerebro y se manifiestan en niveles superiores (proposicionales). Es una propiedad emergente del cerebro que no se representa con ningún proceso en individual sino que emerge del conjunto y no existe de otra forma (además no es una entidad separada del mismo). Según él hay que estudiar la física, química y biología que permite la emergencia del proceso. Sin embargo afirma que tal vez la ciencia no esté lo suficientemente desarrollada para responder a esa pregunta todavía. Por lo tanto y hasta que tal conocimiento aparezca apela a una descripción fenomenológica y subjetiva de la experiencia. Para él la conciencia son qualias: vivencias subjetivamente dependientes. Rechaza las teorías que estudian la mente con metáforas computacionales. Searle criticaría el resto de teorías como la de Crick, Edelman, etc…

Teoría de la información integrada:

Desarrollada por Giulio Tononi, esta teoría intenta descifrar el funcionamiento de la conciencia con una aproximación menos ortodoxa, hasta entonces las teorías funcionaban con métodos bottom up (partiendo de lo concreto a lo abstracto), el decidió estudiarla empezando por ella misma, con un sistema top-down, desde lo abstracto a lo concreto.

Para ellos la conciencia representa una integración de información y es un fenómeno irreductible, intentando llegar a ella a través de procesos independientes más simples (bottom-up) no tiene sentido. Es la integración de una red de sistemas sensoriales con procesos cognitivos. Se puede medir el nivel de integración cerebral utilizando técnicas de estimulación y lectura de activación.

Esta teoría asigna el valor numérico phi al grado de irreductibilidad, si phi es cero entonces el sistema si puede dividirse en sus partes individuales, pero si phi es un valor alto el sistema es irreductible y constituye más que la suma individual de las partes, es un fenómeno emergente.

Esta teoría tiene la ventaja de poder explicar los diferentes grados o niveles de conciencia, tanto entre humanos como entre diferentes especies.

Teoría del espacio de trabajo global:

Esta teoría asemeja la conciencia con la memoria de un ordenador, de forma que puede trabajar con información aún cuando esta ya no está presente. Desarrollada por Bernard Baars esta teoría se basa en el concepto de la pizarra dentro de lo que es la Inteligencia Artificial, este espacio es como un banco de memoria al que cualquier ordenador podría acceder. Se asume que el cerebro funciona igual, con una pizarra que almacena la información enviándola a otras áreas del cerebro donde será procesada. La emisión de esta información a través del cerebro desde ese banco de memoria es lo que forma la conciencia.

Esta teoría y la anterior no son incompatibles entre ellas.

La topobiología de Gerald Edelman:

Para el la conciencia emerge de tres tipos de procesos cerebrales:

  • El mapa neuronal: Neuronas que se activan al unísono para cierta estimulación. Al actuar en conjunto estos mapas mentales permiten la imagen consciente de la experiencia (o qualia).
  • Selección neuronal de grupo: La progresiva especialización de grupos neuronales en función de la activación que da lugar a los procesos cognitivos.
  • El reingreso: los distintos mapas neuronales son capaces de intercambiar información en diversas direcciones que permitirían un trabajo en equipo de varias zonas.

Su teoría es una forma evolutiva de explicar la aparición de procesos cada vez más complejos en la evolución de la especie. Explica así el paso de una conciencia primaria a una superior mediante la remodelación de los mapas cerebrales. Igual que Crick falla en adentrarse de forma más profunda en la teoría para explicar procesos aún más pequeños que forman estas operaciones.

La teoría cuántica:

Para mí la más avanzada y única que ha conseguido desmenuzar hasta el mínimo los componentes que integran la experiencia consciente, esta teoría, explicada más extensamente en otro artículo publicado en Medciencia (recomiendo leerlo), supone una explicación que aún siendo fascinante, resulta cuanto menos complicada.

Según ellos la conciencia es de base cuántica.

Esta teoría creada por Roger Penrose y Stuart Hameroff han demostrado la existencia de vibraciones en los microtúbulos de las neuronas. Según ellos incluso las ondas EEG dependerían de estas vibraciones. Establecieron que la conciencia dependía de procesos cuánticos biológicamente orquestados y que el cerebro tenía procesos no computacionales. Las vibraciones gobernarían la actividad sináptica neuronal y serían las causantes de la conciencia.

 Conclusiones:

Podemos extraer conclusiones como: La conciencia es un proceso emergente complejo no reductible a algo simple (aunque los procesos que la integren sean conjuntos de procesos más simples), que emerge de las estructuras cerebrales y sus procesos biológicos o, a escala más pequeña: físicos y cuánticos. Y de momento es donde nos encontramos ahora, que, no es poco. Me parece un área de estudio fascinante y os recomiendo estar pendientes al tema porque creo que tras la teoría cuántica surgirá un boom en la investigación al respecto que puede ser fascinante.

Fuente: Livescience, Wikipedia, tesis,

Imagen: Wikimedia Commons, Wikipedia.