Ciudad Centinela

Ciudad Centinela Deep Omicrono

Tecnología

Así es Centinela, la impresionante ciudad submarina para estudiar los secretos del océano

La empresa Deep ya está trabajando en las técnicas de construcción para instalar el primer hábitat en Reino Unido, seguro y duradero.

17 septiembre, 2023 01:36

¿Quién vive en la piña debajo del mar? El fondo marino es aún un gran desconocido para el ser humano, un destino menos alcanzable que el espacio, pero igual de atractivo como demuestran las innumerables novelas y películas de ciencia ficción, incluso series de dibujos animados populares en España. Acercar al ser humano a las profundidades marinas es una necesidad para la ciencia y una experiencia inigualable para el turismo de aventura. De ahí, proyectos acuáticos como Proteus o el sistema Centinela, ciudades futuristas para vivir bajo el agua.

La empresa especializada en submarinismo, Deep, ha diseñado y estudiado las tecnologías necesarias para construir este hábitat acuático que sus propios ingenieros han bautizado como Sentinel System o Sistema Centinela, en español. Es el más grande y ambicioso de los que ha presentado hasta ahora Deep como hábitats y transporte submarino.

Igual que la Estación Espacial Internacional, el sistema Centinela alberga un centro de investigación marina con espacio para que los científicos puedan vivir cerca de su zona de exploración. Aparte de esta función, su diseño con pequeños apartamentos, permitiría adaptarlo para acoger otros usos en el futuro como un hotel para crear experiencias marinas seguras. Para 2027 se quiere construir el primer hábitat bajo la costa de Reino Unido.

Ciudad Centinela bajo el mar

Ciudad Centinela bajo el mar Deep Omicrono

Está diseñado para instalarse a 200 metros de profundidad y las personas podrían pasar allí hasta 28 días seguidos. Esta distancia es prudencial para evitar desastres como el ocurrido este mismo año con el sumergible Titan que implosionó al ceder su casco a la presión del agua cuando viajaba a los restos del Titanic a 3.800 metros de profundidad.

Además de la seguridad humana, esa profundidad da acceso a la totalidad de la zona epipelágica o de "luz solar". El límite inferior de la zona epipelágica es el punto más profundo del océano al que llega la luz solar y se estima que en esta zona se encuentra el 90% de la vida marina.

Vivir y trabajar bajo el agua

Los fans de las historias del capitán Nemo de Julio Verne o el explorador Jaques Cousteau habrán soñado más de una vez con pasear en espacios como los que esconde esta inmensa estructura. Los diseños de la empresa presentan una nave lujosa de tonos claros en los que se entremezclan salas de investigación, centros de control, dormitorios particulares o múltiples, así como estancias que dan acceso al exterior para permitir el trabajo de los buceadores.

Centro de observación de Centinela

Centro de observación de Centinela Deep Omicrono

Este diseño, que fácilmente recuerda al de un submarino repletos de ojos de buey es modular para poder adaptar las diferentes estancias y el tamaño de las instalaciones según lo requiera el uso que se le vaya a dar.

Los servicios necesarios para poner en funcionamiento estas viviendas acuáticas se nutrirán de una arquitectura que se integra con la boya de comunicaciones por satélite y fuentes de energía renovable. Además, el equipo de investigación está trabajando en un biorreactor a gran escala para gestionar todos los residuos de los baños y así, evitar el vaciado rutinario mediante un tanque.

Tecnologías de construcción

En esta fase del proyecto la empresa está llevando a cabo un programa de desarrollo tecnológico para crear el casco del Centinela. La tecnología de fabricación aditiva mediante arco e hilo (WAAM, en inglés), consiste en una técnica de impresión 3D por deposición directa de energía. En ella se utiliza una fuente de soldadura al arco para fundir y dar forma continua como si fuera un hilo. Así se compone la pieza cordón a cordón. 

Interior del Sistema Centinela

Interior del Sistema Centinela Deep Omicrono

Esta técnica se destina a la creación de piezas metálicas de gran tamaño y en ella se utiliza un robot de soldadura que consiste en un soplete unido a un brazo robótico. Para el proyecto Centinela, la empresa está escalando esta tecnología hasta un enorme sistema de seis brazos dispuestos de forma hexagonal que trabajarán sincrónicamente para producir los segmentos de 30 toneladas.

También recurren a una colaboración con Valk Welding para seleccionar la materia prima con la que fabricarán esos cascos. De estos materiales se analiza su resistencia a la corrosión y el rendimiento ante la fatiga, entre otros detalles.

Dormitorio en Centinela

Dormitorio en Centinela Deep Omicrono

Deep promete en la descripción del proyecto que conseguirá los certificados necesarios, tanto del organismo a nivel mundial, DNV, como de terceros para demostrar que "DEEP no comprometerá la seguridad para lograr su misión", indican. Al margen del diseño de estos hábitats y submarinos, Deep cuenta con un instituto dedicado a entrenar buzos tanto física como mentalmente para misiones submarinas.

Su primer emplazamiento

El hábitat Centinela tiene previsto acoger a sus primeros habitantes a partir de 2027, cuando se pretende instalar la primera unidad. Este primer hábitat se está pensando en emplazarlo en las profundidades del suroeste del Reino Unido y Gales.

Detalle de la estructura

Detalle de la estructura Deep Omicrono

Antes, la empresa pondrá a prueba sus técnicas de fabricación y resistencia de las instalaciones en un antiguo centro de buceo en Gloucestershire, Reino Unido. Este viejo centro, cerrado en 2022, se está transformando para convertirse en el "Campus DEEP". Se trata de un espacio de 600 metros de largo y 100 metros de ancho de un estanque con 80 metros de profundidad para la investigación y capacitación del submarinismo.

El "Campus DEEP" se convertirá en una parte central para el desarrollo de esta nueva ciudad acuática donde se realizarán ejercicios esenciales para demostrar la eficacia de la tecnología y la viabilidad de la instalación acuática futurista, para atraer más socios regionales, nacionales e internacionales.

También te puede interesar...