Antes de que los miasmas de toda esa flora microbiana se pierdan por el sumidero de la memoria, prestemos atención a la morfología del plancton del poder en la Unión Soviética. Fijémonos, un día de marzo del 53, en estos dos vecinos de un bloque de apartamentos para peces gordos –llamémosle provisionalmente The House of Government- en el que no funcionan ni el ascensor ni las cisternas. Uno de ellos es un hombre enjuto y receloso, de apariencia frágil y bigote escobillado. No sólo lo ha sido todo en la jerarquía del régimen -presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, ministro de Exteriores, vicepresidente del Gobierno- sino que ha dado su nombre al pacto diplomático y al artilugio explosivo más inesperados del siglo XX. Pero a las espaldas de Viacheslav Molotov no sólo quedan ya el efímero trampantojo del acuerdo nazi-soviético con Ribbentrop y las botellas incendiarias con un trozo de tela como mecha, irónicamente bautizadas por los finlandeses en su honor, sino también el recuerdo de la "puerca desleal".
La "puerca desleal" -así es como la sigue llamando este día de marzo del 53, charlando con su mucho más expansivo vecino, un tal Nikita Kruschev- es su propia esposa, Polina, la mujer con la que lleva 32 años casado. Hace tres que se convirtió en la "puerca desleal", no porque le engañara con otro, sino porque Stalin consideró que, siendo ministra de Pesca, mostraba excesivas simpatías por la comunidad judía. Fue detenida, condenada a trabajos forzados y encarcelada en algún lugar ignoto. A Molotov le pareció bien. Igual que le habían parecido bien todas las purgas asociadas a los "procesos de Moscú" en los que había intervenido. Era lo que merecía la "puerca desleal". Lo mismo que cualquier otro traidor al Partido.
Pero ese día, mientras está hablando con Kruschev de ella en esos términos, vituperándola sin traslucir la más mínima emoción, llega al apartamento un tercer hombre. Es un gordinflón, con quevedos en la nariz, una mirada de acero y el cráneo rasurado. Les dice que Polina fue en realidad víctima de una acusación falsa y que él, como ministro del Interior y de la Seguridad del Estado, ha puesto fin a su calvario. Ipso facto la "puerca desleal" cruza el umbral. Molotov se echa, feliz, en sus brazos, después de unos instantes en los que duda sobre lo que debe hacer.
Todo ha sido, hasta ese momento, delirantemente cómico: los pantalones meados de Stalin que nadie quiere sujetar al trasladar su cuerpo agonizante, la irrupción de la “doctora Chupa Chup”, especialista en felaciones, la trepanación del cráneo del gran líder, interrumpida a tiros por su hijo borrachín, la liquidación ritual del personal de servicio en la dacha del dictador difunto… Pero esos instantes de duda de Molotov convierten, ya de por sí, la comedia negra de Armando Ianucci, La muerte de Stalin, en una película muy seria.
Esos instantes de duda de Molotov convierten, ya de por sí, la comedia negra de Armando Ianucci, 'La muerte de Stalin', en una película muy seria
De hecho, Polina se ha echado a llorar cuando ha conocido la defunción del camarada Stalin -pese a que ello suponga su libertad- y Molotov se hará la autocrítica en una escena posterior, no por haber tratado a su esposa inocente como a una "puerca desleal" durante tres años, sino por haber dudado durante unos segundos de su sobrevenida inocencia, una vez que esa era ya la nueva línea oficial del partido. Aquí están, vinculados a la figura de ese tercer hombre, ese gordinflón de los quevedos en la nariz, con hedor a sangre y sexo, los ingredientes esenciales del totalitarismo devenido en Religión de Estado: el poder de la fuerza, el poder de la fe.
Ya no podremos apartar la mirada de su figura libidinosa y grotesca durante el resto de la película. Sobre todo, a medida que de las entrañas del despiadado carnicero de Stalin, para quien la tortura es una mezcla de actividad administrativa y pasatiempo, emerja –en medio de los gags de la opereta- un sorprendente precursor de la perestroika. Sí, han leído bien. Es Laurenti Beria que, por fin, ha llegado a España.
***
Pocos personajes me causaron tanta impresión en los inicios de mi carrera periodística como Torcuato Luca de Tena. Lo conocí en 1976 cuando, siendo un joven redactor de ABC, me enviaron a entrevistarle a propósito de sus reticencias frente a la Ley de Reforma Política con la que su tocayo Fernández Miranda había diseñado el harakiri del franquismo. Ya he contado alguna vez la inaudita situación que me tocó vivir cuando la familia propietaria del periódico se escindió, en ese momento crucial, entre los partidarios del otrora contestatario Torcuato, devenido en tardofranquista, y los alineados con su hermano aperturista Guillermo. Todas mis simpatías políticas estaban con Guillermo –y él me dio grandes oportunidades profesionales- pero el que me fascinó como rapsoda de sí mismo, fue Torcuato.
Aquella primera vez ni siquiera me dejó formular ninguna pregunta. “¡Apunte!”, ordenó con voz imperiosa, paseando a mi alrededor mientras declamaba sus alambicados argumentos fundamentalistas. Nunca he dejado de acordarme de él cuando he topado con cualquier representación artística de la exaltación, la desmesura y, por qué no decirlo, la brillantez en la retórica. Pero en esta ocasión había, además, un motivo específico para la evocación porque, al modo de esas mujeres fatales de su época, que suscitaban a su paso murmullos sobre algún inconfesable secreto, Torcuato Luca de Tena también era un periodista o, para ser más exactos un director de periódico con un episodio oscuro en su pasado.
En la redacción de ABC se cuchicheaba sobre ello, a los pies de la estatua de su abuelo y homónimo, 'el Fundador'. Primaba la división de opiniones. Sus partidarios se referían con admiración a su valentía, sus detractores recurrían a la sorna para aludir a su imaginación febril. Un día decidí informarme por mí mismo, aproveché la hora de comer y me metí en la biblioteca para consultar la colección.
No me costó mucho encontrar el 'cuerpo del delito'. Era un artículo publicado en la página 17 del miércoles 23 de septiembre de 1953, bajo un impactante titular, de tamaño muy superior al habitual: “¿Está Beria escondido en España?”. El primer subtítulo tampoco tenía desperdicio: “Se dice que pilotos que tomaron parte en nuestra guerra lo trajeron hasta el centro de la Mancha”. Y qué decir del segundo: “Mientras el aparato iba a sumergirse, sólo, en el mar, el ex jefe de la policía soviética, marchó en automóvil a un lugar de la costa”.
El texto iba precedido de una entradilla, de las que en un sistema democrático harían arquear las cejas con escepticismo pero, en una dictadura, en la que se burlaba a la censura con circunloquios y era un ritual leer entre líneas, podía crear un guiño de complicidad: “En el momento mismo de cerrar estas páginas y por un conducto que la más elemental prudencia nos obliga, hoy por hoy, a silenciar, nos llega una información de cuya veracidad no puede este periódico, responder, pero que siendo, en cierto modo, verosímil, creemos interesante su publicación, bien que anticipando las máximas reservas respecto a su contenido”.
Seguía luego un thriller político, al menos tan trepidante como el reflejado en La muerte de Stalin de Armando Ianucci. Agentes del FBI, enviados personalmente por el vicepresidente Nixon y el senador McCarthy, habrían llegado a España a reunirse con Beria para otorgarle asilo político en Estados Unidos, a cambio de su colaboración en la caza de brujas en marcha. Beria habría logrado huir de la Unión Soviética y elegido España como punto de encuentro por dos razones operativas, a cual más subyugante: “Primero, ser el único país del mundo en que la organización del partido comunista es prácticamente inexistente” y “segundo, porque quienes le han conducido son pilotos que, por haber intervenido en la guerra civil española, son perfectos conocedores de la geografía peninsular”. De hecho, el esférico Beria habría saltado en paracaídas, hasta posarse en algún lugar de La Mancha “que, teniendo próximas comunicaciones por carretera, estuviera, sin embargo, menos próximo a núcleos habitados”.
En fin… Pese al patente intento de ensalzar la importancia estratégica de España y la habilidad del régimen al jugar una baza tan audaz, en plena negociación del primer acuerdo bilateral norteamericano –o precisamente por eso- Torcuato Luca de Tena, que ni siquiera había pasado el fielato de la censura, para que nadie le robara la exclusiva mundial, fue cesado a la mañana siguiente como director de ABC por el Director General de Prensa, Juan Aparicio, en el ejercicio de sus funciones discrecionales, en vigor hasta la ley de prensa del 66. Una rechifla general le sirvió de mortaja.
Mi criterio había quedado formado, de manera coherente con el propio impacto que me había causado la personalidad mercurial y desbordante de Torcuato Luca de Tena; y nunca más le hubiera dedicado un minuto de atención, si el periódico no hubiera vuelto a la carga, más de un cuarto de siglo después, durante la etapa en que yo era su corresponsal político. “Beria sí estuvo en España”, proclamaba un recuadro de la página 11 del jueves 3 de mayo de 1979. La sensacional revelación procedía en realidad del semanario hermano Blanco y Negro y la firmaba el policía honorario Alfredo Semprún. Estaba basada en una entrevista con el aventurero nicaragüense Fabio Gallo, supuesto intermediario de la “hábil maniobra, típicamente gallega”, que Franco habría consumado en el 53.
La tesis era inenarrable: “Franco, con la serenidad y la frialdad que le caracterizaron, mantuvo escondido a Beria y sus guardaespaldas en un punto no determinado de la entonces poco conocida isla ibicenca. Hasta que consiguió llegar a un acuerdo con los soviéticos para entregar a Beria y sus dos maletas de documentos, a cambio de los españoles miembros de la División Azul, prisioneros en Rusia desde 1945”.
Y los argumentos probatorios del tal Fabio Gallo, que aseguraba haberse relacionado con Beria “en castellano con fuerte acento extranjero”, no le iban a la zaga: “Si no fuera Beria con quien hablé, ¿qué sentido tendría que la Dirección General de Seguridad me estuviera protegiendo durante más de dos meses, o que la policía española detectase la presencia de un número inusual de espías en Málaga y Madrid, o que yo saliera libre y sin proceso alguno y quedando muy amigo de los policías españoles, si les hubiese tomado el pelo y si mis afirmaciones no hubiesen sido absolutamente ciertas?”.
Aquello sonaba a disparate y perjudicaba la credibilidad del periódico. Así se lo hice saber a Guillermo Luca de Tena que ocupaba ya la dirección de ABC y me honraba con una especial confianza. Él se encogió de hombros e hizo un gesto de resignación, tras el que creí percibir la fatalidad con que acogía las reminiscencias de las peripecias genialoides de su hermano.
Aquello sonaba a disparate y perjudicaba la credibilidad del periódico. Así se lo hice saber a Guillermo Luca de Tena. Él se encogió de hombros e hizo un gesto de resignación
El propio Torcuato Luca de Tena lanzaría su último hurra en 1993, en unas Memorias elocuentemente tituladas 'Franco sí, pero…', introduciendo la variante de que Beria había huido, a través de Azerbaiyán, que “guarda cierta semejanza con el Pais Vasco”, antes de recalar en España. Reconocía que él mismo había sido el interlocutor de Fabio Gallo y, para completar un retablo digno de la Celtiberia Show, ya popularizada por Carandell, aportaba el dato de que una tía suya pasó aquel verano del 53 en Marbella y “vio un extraño movimiento de submarinos y lanchas motoras”.
Cuarenta años después de los hechos, Luca de Tena seguía sintiéndose víctima de una negra injusticia. Según él, “lo que en Estados Unidos hubiese supuesto un premio Pulitzer… en la España de Gabriel Arias –ministro de Información- y Juan Aparicio significó la destitución del director que, atando cabos en tres continentes, y tras una investigación exhaustiva y personal, había publicado la verdad y nada más que la verdad, aunque no toda la verdad”.
Pero Torcuato Luca de Tena –genio y figura- aún tenía el suficiente sentido de la perspectiva como para colocar su propia peripecia en un marco histórico que, como mínimo, debería haberle hecho merecedor de alguna aparición fugaz en La muerte de Stalin: “Las víctimas de Beria durante su gestión como jefe de la policía secreta y de la policía oficial fueron innumerables. La última víctima, bien que incruenta, de Laurenti Beria, fui yo”.
***
Tanto por su contenido como por su técnica narrativa, la película del escocés Armando Ianucci -dotado de un prodigioso talento para la sátira política, como ya demostró con la serie The thick of it- es un ejemplo, difícilmente superable, de lo que Max Aub describió como “lo monstruoso verosímil”. Hay tantos detalles ciertos en la reconstrucción de la sórdida y bestial lucha por el poder que siguió al abrupto final del dictador soviético, que el espectador que no sea un especialista en la materia, termina creyendo que, exageraciones esperpénticas al margen, todo sucedió tal y como se cuenta en La muerte de Stalin. Pero, por razones de eficiencia escénica y economía temporal, estamos ante una condensación en apenas una semana de acontecimientos que ocuparon más de nueve meses.
Quede constancia, por lo tanto, de que el apelotonamiento de la destitución, arresto, juicio y ejecución sumaria de Beria el mismo 9 de marzo en que habían tenido lugar los funerales de Stalin, no responde a un propósito de los guionistas de dejar en evidencia a Torcuato Luca de Tena y someterle a un adicional ridículo póstumo. Pero tampoco hay que presumir que esa fuera la intención de alguno de los primeros biógrafos del todopoderoso jefe de la cheka y de su propio hijo Sergo Beria, cuando alegaron que fue eliminado el 26 de junio, o sea el día en que realmente sucedieron su fulminante cese, durante el plenario del presídium del PCUS, y su expeditivo arresto por un grupo de militares, compinchados con Kruschev, entre los que se encontraba el mariscal Zukov.
De hecho, ambas teorías no sólo desbaratarían la exclusiva de ABC y Blanco y Negro -¿cómo hubiera podido aquel gordinflón sádico y lujurioso saltar en paracaídas sobre La Mancha, a primeros de septiembre del 53, si llevaba muerto desde el 26 de junio o incluso desde el 9 de marzo?- sino, sobre todo, la versión oficial del Estado soviético que, según la documentación desclasificada mucho más recientemente, asegura haberle interrogado a lo largo de seis meses, juzgado durante cinco días y condenado a muerte y fusilado el 23 de diciembre de ese año.
La transcripción de las largas sesiones en las que el fiscal Roudenko –el mismo del proceso de Nuremberg- interrogó a Beria, o las descripciones de su conducta durante el juicio, por parte de algunos miembros del tribunal, serían elementos concluyentes en cualquier otro tiempo y país. En todo caso, lo que es obvio es que si Beria se hubiera escapado del búnker en el que fue recluido y se hubiera paseado por La Mancha, Málaga e Ibiza, a finales de aquel verano, antes de ser devuelto a Moscú en un golpe de genialidad “gallega” del Caudillo, alguien más que Torcuato Luca de Tena y el tal Fabio Gallo, habrían dejado constancia de ello, en alguno de los archivos abiertos desde entonces en Madrid, en Washington o en Moscú.
Quedaría, eso sí, la teoría del sosias, pues uno de los momentos más tétricamente hilarantes de la película es la escena en que los clones del dictador, que están de servicio en la dacha para cubrir el roto de una inauguración o el descosido de una audiencia con dirigentes de las cooperativas agrarias o el Komsomol, son enviados al paredón, para que ningún Stalin sobreviva a Stalin. ¿Tendría Beria su propia cuadra de replicantes? ¿Sería uno de ellos el que habría logrado escapar de la Unión Soviética, saltar en paracaídas sobre La Mancha, viajar por carretera hasta Málaga, hablar allí “en castellano con fuerte acento extranjero” con Gallo, antes de ser trasladado a Ibiza y reenviado al Kremlin por mor de la clarividencia de la lucecita del Pardo, para ser allí interrogado por Roudenko, juzgado, condenado y ejecutado en el búnker subterráneo del Estado Mayor de la defensa antiaérea de Moscu de la calle Ossipenko? Y, seamos francos, si Kruschev, Malenkov, Molotov y Kaganovich –hombres fuertes de la nueva situación hasta que el primero liquidara a los otros tres- lograron engañar al pueblo ruso y al mundo entero, ¿cómo no iban a conseguirlo también con Torcuato Luca de Tena?
***
El gobierno de Putin ha arremetido contra La muerte de Stalin, considerándola una farsa sacrílega, pero no porque nos haga reír -y mucho- sino porque, además, nos hace pensar. Igual que los dos libros más interesantes que, tras mi recorrido de este verano por el San Petersburgo de 1917, me han ayudado a entender mejor el monstruoso engendro político en que derivó aquella Revolución de Octubre. Ya he aludido a The House of Government, la monumental novela de Yuri Slezkine que, cual historia de una escalera, relata las purgas de Lenin y Stalin a través de los avatares de las familias de la nomenklatura, instaladas en un bloque de apartamentos –en realidad los Kruschev vivían allí, pero no los Molotov- como el que muestra la película.
El otro libro es la Memoria del comunismo, de Lenin a Podemos con que Federico Jiménez Losantos está percutiendo en un gran enjambre de conciencias y reconquistando cotas de ventas olvidadas por las editoriales durante la última década. Su gran aportación es la perspectiva de las varias generaciones de jóvenes españoles que vieron crecer con fascinación el culto y clero del Partido como “teología de sustitución”de la religión católica en la que fueron educados. Y, tras un alarde poco común, en el que la erudición potencia las vivencias, tampoco esta vez FJL se anda con chiquitas: “El comunismo, inequívocamente definido por Lenin como una empresa malvada que traerá alguna vez el Bien al mundo, es una religión satánica, seguramente más actualizada que la del Evangelio”.
Pues bien, asumiendo ese código al menos en sus signos externos, asistamos a la gran misa negra de los funerales de Stalin, tal y como la presenta la película de Ianucci. Disfrutemos, durante los preparativos con las referencias a las estrellas de Hollywood que trufaban la jerga de la nomenklatura –Kruschev dice que la momia embalsamada “no es que sea Clark Gable” y que su máxima aspiración sería “follarse a Grace Kelly”- o con el juego de las conspiraciones entre los porteadores del féretro. Pero relajemos la mandíbula y escuchemos el momento en que, desde el estrado, en el rostrum de la Plaza Roja, con su sombrero calado hasta las cejas, Beria incluye en sus palabras, aparentemente rutinarias, el compromiso de conceder “derechos y libertades” al pueblo.
Poco antes ha propuesto “detener las detenciones” y ¡prohibir la tortura! “¿Ahora tú eres el bueno?”, le espeta, entre celoso y perplejo, Kruschev. “Ahora quieres que el pueblo te quiera”.
Los guionistas de La muerte de Stalin -inspirados en un comic de gran éxito en Francia- tratan de condensar en la plasticidad de este episodio, y en el de la liberación de Polina Molotova, la mezcla de enigma y paradoja que historiadores como Amy Knight, Helene Carrère d’Encausse o, especialmente, Jean-Jacques Marie han puesto de relieve, al describir las medidas y propuestas aperturistas que Beria impulsó durante los dos meses y medio posteriores a la muerte de Stalin.
Resulta que el canalla sin escrúpulos que orquestó los procesos de Moscú, que el burócrata sádico que organizó el aparato represivo del Gulag, que el maquinador implacable que tejió la telaraña del asesinato de Trotski, que el sátrapa libidinoso que encargaba a sus guardaespaldas apoderarse de las jovencitas que le atraían mientras surcaba las calles de Moscú en pos de sus presas, fue también el hombre que puso en libertad a un millón de detenidos en sólo dos semanas, dio carpetazo al proceso por el "complot de los médicos" y a otros montajes similares del final de la era Stalin, logró que se decretara el fin del culto a la personalidad del dictador y planteó la reunificación de Alemania como Estado neutral, ajeno a la construcción del socialismo. El diagnóstico de la cineasta Nina Sobelieva asume esa contradicción: "Era un hombre infinitamente cruel y carente de la menor piedad. Pero a la vez era un hombre de Estado, lleno de buen sentido, que entendía cual era la situación real del país".
Desde este paradigma del régimen soviético, cabe plantearse si los conceptos de "perestroika", "socialismo con rostro humano" o "eurocomunismo" no fueron también oximorones sin viabilidad real alguna. En la rueda de prensa que Margaret Thatcher dio en Madrid en 1978 yo le pregunté por el eurocomunismo. Sus palabras resuenan aún en mis oídos: "¿Eurocomunismo? No sé lo que es eso. Sé lo que es el comunismo, una doctrina que detesto y a la que combatiré mientras viva". Este año se cumple el cincuentenario de la primavera de Praga y ya sabemos que la Unión Soviética no sobrevivió ni a la apertura ni al deshielo.
Beria pretendió suceder a Stalin como Stalin había sucedido a Lenin, como Kruschev sucedió a Stalin -tras el breve intervalo de Malenkov-, como Breznev sucedió a Kruschev, como Andropov sucedió a Breznev y como Chernenko sucedió a Andropov. O sea mediante la intriga y la guerra sucia. Su error consistió en dar tregua a sus rivales e intentar implicarlos en un proyecto reformista, tan falto de base política real como el que tres décadas después emprendería Gorbachov.
Su error consistió en dar tregua a sus rivales e intentar implicarlos en un proyecto reformista, tan falto de base política real como el que tres décadas después emprendería Gorbachov
La tesis compartida por la "non fiction novel" de Slezkine y el ensayo vitalista de Jiménez Losantos es que lo que pretendía ser un proyecto nietzscheano, consistente en arrumbar el capitalismo a modo de "viejo régimen" de la edad contemporánea y moldear el "homo sovieticus" como pértiga de un nuevo salto titánico en la historia de la civilización humana, devino en una secta milenarista, a la vez sanguinaria y grotesca.
Slezkine sostiene que el comunismo soviético pudo con todo menos con la familia y que, de hecho, lo importante esta vez no fue que la Revolución devorara a sus hijos, sino que los hijos de los revolucionarios devoraron el legado de sus padres. A Jiménez Losantos le preocupa la desmemoria histórica y por eso se aferra a una sugestiva e inquietante cita de Eliot: "Tuvimos la experiencia, pero perdimos el significado". Alega, y no sin razón, que la condescendencia pasada y presente de muchos intelectuales respecto al comunismo le ha colocado al abrigo de la execración generalizada que merecen otros totalitarismos y concluye: "El comunismo es una película de terror que sólo puede verse en los cines pequeños de versión original con subtítulos".
Estoy seguro de que cuando vea La muerte de Stalin y compruebe cómo lo grotesco hace justicia a lo sanguinario y lo risible acompaña armónicamente a lo aterrador, mi buen amigo se dará cuenta de que, al menos, la farsa ya ha quedado en evidencia en la gran pantalla, conquistando un enorme éxito de taquilla en los circuitos comerciales del mundo entero, trayéndonos al fin a España la figura, compleja a la par que siniestra, de Beria, como epítome de todo aquello, y convirtiendo así, de paso, a Torcuato Luca de Tena en un admirable visionario que se adelantó nada menos que 65 años a su tiempo.