El 75 aniversario de la India obliga a recordar los grandes avances logrados por el país durante los últimos años, pero también los enormes peligros que acechan su frágil democracia.
Al inicio de la medianoche del 15 de agosto de 1947, hoy hace tres cuartos de siglo, comenzó formalmente la independencia de la India. Se solemnizó a la mañana siguiente, cuando el primer ministro, Jawaharlal Nehru, izó la bandera tricolor india, un acto que se celebra ininterrumpidamente desde entonces.
Al dejar atrás dos siglos de dominación británica, Mahatma Gandhi y los suyos pretendían construir un Estado democrático en el que pudieran convivir hindúes, musulmanes, sijs, cristianos y todas las demás confesiones religiosas del subcontinente.
No nació con buen pie, porque ese mismo día se consumó la partición del British Raj en dos Estados, la India y Paquistán. Y no precisamente de una manera amistosa, como demuestra que, primero, catorce millones de personas tuvieron que cambiar de residencia (la mayor inmigración en masa de la historia) y que, después, estallara entre ellos una guerra por el control de Cachemira, que tendría tres réplicas más a lo largo del siglo XX.
[Los 70 años de la India: un joven país con viejos problemas]
Por no hablar de las masacres entre hindúes y musulmanes, incluido el asesinato de Gandhi a principios de 1948.
Los años siguientes tampoco fueron especialmente tranquilos, con la incorporación por la fuerza del sultanato de Hyderabad.
"En la década de 1980, los sueños de la independencia estaban lejos de cumplirse y cundía en la sociedad india la sensación de proyecto incompleto, cuando no fallido"
O el permanente conflicto entre los sijs y el Gobierno central en Punjab, con episodios tan violentos como la toma del Templo Dorado por el Ejército y el asesinato de Indira Gandhi.
O la derrota en la guerra fronteriza con China.
O los mínimos avances en el desarrollo social y económico del país que conseguía la política planificadora del Partido del Congreso, con la familia Nehru-Gandhi al frente.
En la década de 1980, los sueños de la independencia estaban lejos de cumplirse y cundía en la sociedad india la sensación de proyecto incompleto, cuando no fallido.
Salman Rushdie logró expresar toda la distancia entre el ideal y la realidad en su fascinante Hijos de la Medianoche, que concluye con las tristes palabras de Saleem Sinai, nacido en el primer minuto de la independencia y personificación de todo el país: “Es privilegio y maldición de los hijos de la medianoche ser a la vez dueños y víctimas de su tiempo”.
[India se convierte en la "puerta trasera" del petróleo ruso que Europa y Estados Unidos rechazan]
Sin embargo, pasados otros treinta y tantos años, cuando Narendra Modi, primer ministro desde 2014, ha izado hoy la bandera por 76ª vez y luego se ha dirigido a la nación en un discurso televisado, ha podido desgranar un buen número de logros colectivos de los más de 1.400 millones de indios repartidos en sus 28 estados federados.
Así, de ser un país extremadamente pobre y atrasado en tiempos del Raj, ha pasado a ser en la actualidad una potencia económica mundial de las de más rápido crecimiento, con una pujante clase media, un descenso continuo de la pobreza (que es hoy de no más del 13% de la población) y un analfabetismo que pronto será residual: sólo el 12% en 2021.
"La India ha mantenido en todos estos años el sistema democrático, algo que prácticamente ningún otro gran Estado surgido de la descolonización ha logrado"
Todo lo cual lleva a un índice de desarrollo humano de 0,645, a la cabeza de los países de desarrollo medio.
Un éxito que se debe en gran medida al liberalismo económico que logró introducir en los años 90 el gran economista Manmohan Singh, primero como ministro de Hacienda y luego como jefe del Gobierno del Partido del Congreso. Política continuada por sus sucesores a pesar de pertenecer a su archiadversario Bharatiya Janata Party (BJP, Partido Popular Indio).
Desde el punto de vista de la organización estatal, es digno de resaltar que la India ha mantenido en todos estos años el sistema democrático con el que empezó su andadura como Estado independiente, algo que prácticamente ningún otro gran Estado surgido de la descolonización ha logrado.
Salvo inadvertencia por mi parte, me parece que no hay ninguna otra Constitución en el mundo que se defina como “socialista” y sea al mismo tiempo soporte de una democracia. Ni siquiera pueden comparársele Paquistán y Bangladés, que comparten un pasado común, trufadas sus vidas democráticas de golpes de Estado.
"El Instituto Varieties of Democracy de la Universidad de Gotemburgo calificó en su informe de 2021 a la India como una 'autocracia electoral'"
La razón no puede ser únicamente que sus élites políticas y sociales hayan sabido mantener el legado de respeto por el rule of law que dejó el Imperio británico, porque entonces un buen número de Estados africanos y asiáticos llevarían décadas de Gobiernos democráticos ininterrumpidos.
Amartya Sen, premio Nobel de Economía, ha argumentado con razones convincentes que la causa reside en un pasado de tolerancia religiosa y de pluralismo cultural que se remonta hasta los tiempos del emperador Ashoka, dos siglos antes de Cristo.
Precisamente, si la democracia india afronta en estos momentos algún riesgo importante no es otro que el crecimiento de una corriente intolerante del hinduismo, Hindutva, que quiere que la India deje de ser un Estado laico y se declare hinduista, lo que convertiría a más de 200 millones de musulmanes en ciudadanos de segunda.
Narendra Modi y su BJP no están lejos de esta ideología, así como de ciertas tendencias populistas autoritarias que han hecho que el Instituto Varieties of Democracy de la Universidad de Gotemburgo calificara en su informe de 2021 a la India como una “autocracia electoral”, definición que se queda muy corta en comparación con la que este mismo mes ha hecho un líder indio opositor, Uddhav Thackeray: con el Gobierno del BJP, la India se desliza hacia “una dictadura hitleriana”.
Sus palabras suenan un tanto exageradas cuando el partido de ese mismo político, el Shiv Sena, gobierna un estado tan importante como Maharastra (donde se encuentra Bombay, la capital económica de la India, y donde viven más de 110 millones de personas).
Pero sí es verdad que los demócratas indios (incluidos los miembros del BJP) deben luchar por evitar que su democracia se degrade.
Sin duda, les ayudará esa cultura pluralista milenaria a la que se refería Sen y que fue la razón por la que, lejos de elegir un canto guerrero, la Asamblea constituyente eligió en 1950 como himno nacional un poema de Rabindranath Tagore que alaba la unidad en la diversidad de la India, donde multitud de lenguas y religiones “rezan por tus bendiciones y cantan tus alabanzas”.
*** Agustín Ruiz Robledo es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada y Profesor Visitante en la Jindal Global Law School.
O gestiona tu suscripción con Google
¿Qué incluye tu suscripción?
- +Acceso limitado a todo el contenido
- +Navega sin publicidad intrusiva
- +La Primera del Domingo
- +Newsletters informativas
- +Revistas Spain media
- +Zona Ñ
- +La Edición
- +Eventos