Hace una semana abordamos la situación crítica que padece Ucrania. Promete empeorar a lo largo de 2024. Su futuro se disputa, dije, en dos frentes: el militar y el político. Sobre el político, respiramos con alivio. La Unión Europea acordó la apertura de las conversaciones con Ucrania y la pequeña Moldavia para establecer las fases y las formas de su ingreso en el club. No fue fácil porque se necesita unanimidad de los 27 y uno de ellos, Hungría, sirve a los intereses de Rusia.

Pero se salvó esa bola. El mensaje contrario habría sido devastador para los ucranianos, que defienden nuestras fronteras y combaten por su futuro europeo. Lo que no se consiguió es más ayuda de Bruselas y Washington para defenderse y defendernos de Rusia. La resistencia ucraniana se queda sin munición, necesita más material, y Occidente no se lo está proporcionando ni al volumen ni a la velocidad necesaria.

Los republicanos la bloquean en Estados Unidos por un trumpismo que le hace el juego a Putin. Y los europeos chocamos una y otra vez con el muro de Viktor Orbán. El líder de un país de menos de diez millones de habitantes que compromete la seguridad de 500 millones de europeos.

Para este episodio, ha venido al estudio el analista español que mejor conoce Ucrania. El que hila más fino y el que más a fondo conoce sus singularidades. A continuación vais a escuchar una conversación con Borja Lasheras. Es asesor especial de Josep Borrell. Es investigador principal del think tank Center for European Policy Analysis. Es columnista de este periódico. Y es el autor del maravilloso libro Estación Ucrania: el país que fue.

*

Si te interesa este podcast, lo tienes en tu plataforma preferida:

Escucha «El foco» en Spotify.

Escucha «El foco» en Ivoox.

Escucha «El foco» en Apple Podcast.

Escucha «El foco» en Podimo.

Escucha «El foco» en Google Podcast.