"Un día histórico", así ha calificado la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, la acción judicial de este jueves en A Pasaxe que ha puesto fin "a casi 40 años de asentamiento chabolista" en la zona, al haber sido desalojado al último ocupante de estas infraviviendas. La actuación se ha realizado a primera hora de la mañana a instancias de la Dirección General de Costas y en base a un medida judicial para el desalojo, y en ella han intervenido agentes de la Policía Nacional y de la Policía Local.

"Servicios sociales ha realizado una intensa labor en los últimos cinco años para llegar hoy hasta aquí", ha relatado Rey en una declaración urgente realizada en María Pita, donde ha celebrado que "hoy termina un intenso trabajo que iniciamos en el año 2019 con el objetivo de recuperar un espacio emblemático y darle una vida digna a las personas que estaban viviendo en el asentamiento de infraviviendas en las peores condiciones de toda la ciudad".

La alcaldesa ha relatado que en el año 2017 quedaban 35 familias en el asentamiento de A Pasaxe, en un lugar que "no contaba ni con las más mínimas condiciones habitacionales, un lugar insalubre en el que no podían seguir viviendo familias con menores". Para poner fin a esta situación, el Concello hizo "un largo trabajo de diálogo con estas personas", hasta que en 2019 comenzaron los realojos en otras viviendas.

Un proceso que ha calificado de "lento" y "silencioso" porque cada persona precisaba un "seguimiento personalizado para reintegrarse", pero que ha permitido que se llegue hoy hasta aquí "sin hacer ruido y sin incidentes". Así, ha proseguido, en julio de 2020 fueron realojadas 12 personas de cuatro núcleos familiares, de forma voluntaria, lo que llevó aparejada la demolición de las infraviviendas. En ese año quedaron 13 familias en el lugar.

En 2022 el Concello había realojado ya a todas las familias de la antigua conservera excepto a una que se negó a abandonar el poblado "pese a haberle ofrecido hasta siete alternativas habitacionales". "No quedó otra que acudir a la vía judicial para el desalojo que hoy culmina de forma pacífica", ha detallado la alcaldesa.

Por todo ello, ha reiterado que se trata de un día muy "importante" que pone fin a "un problema que lleva afectado a la ciudad desde el año 1986". Además, ha valorado que con esta acción A Coruña recupera su costa, y "las persona que malvivían en este asentamiento están hoy en viviendas dignas".

Lavado de cara a la zona

Rey también ha valorado el trabajo de su gobierno y su grupo político en este sentido, y ha manifestado que "nadie logró este objetivo en 38 años pero siempre fueron gobiernos socialistas los que actuaron para acabar con la infravivienda". "Penamoa y Orimallar son logros que contribuyeron a hacer de esta una ciudad mejor y hoy seguimos en esa línea poniendo fin al mayor asentamiento de las últimas décadas en la ciudad de A Coruña", ha señalado.

Finalmente ha agradecido el compromiso del Gobierno del estado en la actuación y será el encargado de las labores de limpieza y recuperación del dominio público, marítimo y terrestre de la zona, con un presupuesto de más de dos millones de euros. Asimismo, ese espacio, ha recordado, permitirá conectar la ría con la ciudad creando una gran senda verde litoral.