El mayor símbolo de A Coruña está de enhorabuena este jueves y el motivo es que hoy se cumplen 15 años desde la denominación de la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es todo un icono coruñés y gallego que este 2024, tal como se anunció en Fitur, es el eje principal de la programación turística coruñesa.

Su fama traspasa fronteras porque es el único faro romano aún en funcionamiento, además de una de las estrellas del Paseo Marítimo de la ciudad, que con sus 13 kilómetros puede presumir de ser el más largo de Europa. La Torre fue construida como faro por los romanos hacia finales del siglo I y comienzos del II y actualmente se conserva su interior revestido por un recubrimiento arquitectónico realizado a finales del siglo XVIII.

Torre de Hércules de A Coruña Shutterstock

A sus pies, también está presente una inscripción latina grabada sobre roca en la que se recoge el nombre del posible arquitecto romano autor de la torre. Se trataría de Gaio Sevio Lupo, arquitecto de la ciudad de Aeminium (la actual Coímbra en Portugal) e investigaciones científicas demuestran que fueron los romanos los constructores del primitivo faro. Mide 55 metros, 34 de ellos construidos por los romanos y 21 gracias a una reforma del arquitecto español Gianini, que en 1788 que le dio su aspecto actual.

Está considerado uno de los edificios conservados más altos que construyó el Imperio Romano. La consecución del reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad no fue fácil en su momento y todo se remonta al 27 de junio de 2009, una fecha que quedará para siempre marcada en el calendario. La Torre aspiraba a poder equipararse con otros monumentos reconocidos como la Alhambra de Granada, la Giralda de Sevilla, la catedral de Notre Dame de París o incluso la Muralla China o las pirámides de Egipto.

En aquel tiempo el alcalde de la ciudad era Javier Losada (ejerció el cargo entre 2006 y 2011) que junto su comitiva llegó a Sevilla para hacer frente a la nueva política de la Unesco en aquel año, que se basaba en hacer un guiño a los países emergentes, dejando a un lado propuestas de Europa. Todo parecía ir en contra de la candidatura, unido a que era la primera vez que se presentaba, pero afortunadamente el final fue feliz.

Torre de Hércules Concello de A Coruña

Se pusieron en valor en la ciudad andaluza aspectos de la Torre como su carácter bimilenario, su rehabilitación y cuidados y su importante labor como faro que iluminó expediciones, auxilió a navegantes y que fue inmortalizado por artistas como Picasso, Dalí, Van Gogh, Goya o Da Vinci y escritores universales. Los coruñeses echaron el resto para que su ciudad contase con un monumento con un título tan potente y por ello se pusieron en marcha centenares de proyectos y propuestas para hacer del faro una identidad propia, símbolo de una ciudad abierta al mar.

En el ya lejano 2009, la buena noticia para la Torre llegó con las palabras de la presidenta de la Unesco: "La Torre de Hércules es tan hermosa, y nuestro voto será para ella, porque estamos seguros de que es equiparable al faro de Alejandría, una de las siete maravillas del mundo antiguo". Todo reforzado, según el jurado, por sus cualidades, su historia y la documentación presentada.

Celebraciones con vídeo mapping y recreaciones históricas

Hace cinco años, A Coruña celebró el décimo aniversario del Patrimonio de la Humanidad de la Torre con un espectacular video-mapping que se pudo ver en varias ocasiones durante varios días sobre la fachada del monumento dejando sorprendidos a miles de locales y visitantes que se acercaron a la zona. Se proyectaron coloridas imágenes que retrataron hitos de la historia de la Torre con el mar como gran protagonista.

Una voz en off relataba cada una de las épocas de la historia del faro, que se describió como "faro del mundo, mundo que te reconoce y admira". Los navegantes y las galerías que miran al Puerto coruñés desde La Marina fueron protagonistas de algunas de las partes de la proyección.

Este año, con motivo de la 15ª efeméride del reconocimiento, el Ayuntamiento ha anunciado un acto conmemorativo con conciertos, visitas gratuitas y espectáculos teatrales y artísticos. La cita tendrá lugar en la explanada del monumento y asistirán Pedro Pasantes, el último farero de la Torre y en activo durante la declaración del faro como Patrimonio de la Humanidad; familiares de Segundo Pardo-Ciárroga y Vázquez Iglesias, los dos impulsores de la candidatura y "otras sorpresas".

El acto será conducido por los periodistas Marcos Sanluis y Lara Vivero, que estuvieron presentes en la comitiva que viajó en 2009 a Sevilla, y el toque musical correrá a cargo de la Polifónica El Eco y la Asociación Cultural Son d´Aquí. Cuando caiga la noche, el faro se iluminará de azul. Este sábado 29 de junio tanto a las 17:00 como a las 21:00 horas habrá una representación de A lenda de San Amaro y Medea. Ambas obras de Eurípides estarán interpretadas por la compañía Noite Bohemia y la entrada será gratuita hasta completar aforo.

Los asistentes también podrán participar en Ave Crunia, un programa de recreaciones históricas que permitirán aprender más sobre leyendas romanas del siglo I. La visita estará organizada por la asociación cultural Gallaecia Viva y contará con una lucha de gladiadores y talleres temático-lúdicos. Las celebraciones continuarán durante el verano ya que el 1 de agosto será el turno de Reverberos, una creación del artista Berio Molina que propone la instalación de tres esculturas sonoras que recuerdan cómo era el faro en el siglo XIX.

Los días 27 y 28 de agosto los niños de entre 8 y 12 años podrán participar en la actividad de forma totalmente gratuita. Habrá cuatro grupos de 15 visitantes cada día. Asimismo, los actos de celebración terminarán con una exposición fotográfica especial en la Casa Museo Casares Quiroga. La muestra contará con más de 70 imágenes de sitios que forman parte de la Alianza de Paisajes Culturales y Sitios Afines del Patrimonio Mundial, entre los que se encuentra la Torre de Hércules.

Historia y leyendas

La Torre de Hércules fue construida en el Siglo I después de Cristo, en el Fin de la Tierra (Finisterrae) del mundo conocido, bajo el mandato del Emperador Trajano. El faro disponía de tres luces generadas por un prisma que facilitaba a los navegantes distinguirlo de otras luces de la costa y que además usaba un código de luces, para enviar mensajes.

Torre de Hércules. Consorcio de Turismo

En el año 61 antes de Cristo, el legendario Julio César llegó por mar a Brigantium al frente de una expedición desde Cádiz y estableció este lugar como un punto estratégico para las relaciones comerciales de Hispania, además de otorgarle gran importancia militar en su conquista de Britania. El faro fue ideado por el Imperio para facilitar la navegación de los buques que se dirigían a las Islas Británicas en busca de productos como cobre o hierro.

Continuó cumpliendo con su función hasta el siglo V, momento en el que los romanos abandonaron la zona tras los ataques bárbaros. Debido a ello, el faro perdió su uso original y pasó a ejercer como fortificación militar y defensiva. El Ayuntamiento de A Coruña impulsó las primeras obras de recuperación del faro, en un momento en el que el tráfico marítimo se había intensificado debido al comercio entre la Península y las Indias.

En este contexto, A Coruña y su puerto se convirtieron en estratégicos en el Atlántico. La Torre también ha sido objeto de leyendas y la más popular es la que implica a Hércules y Gerión, que supuestamente se enfrentaron durante tres días y noches y Hércules venció al gigante, cortó su cabeza y la enterró junto al mar.

Entorno de la Torre de Hércules Quincemil

Para conmemorar su victoria construyó sobre el enterramiento una torre-faro y en sus proximidades fundó una ciudad a la que le dio el nombre de Crunia, como recuerdo de la primera mujer que habitó este lugar y de la cual se enamoró. Otra leyenda es la de Breogán y según las creencias, este hijo de Brath fue el caudillo celta que sometió a las tribus de España. Tras conquistar todo el territorio, fundó la ciudad de Brigantia (A Coruña) y construyó junto a ella una torre, que llamó Torre de Breogán.

Éxito en redes sociales

Es uno de los monumentos más fotografiados por los usuarios de la red social Instagram y en 2020 se incluyó a la Torre entre los 10 monumentos Patrimonio de la Humanidad más instagrameados de España, según el listado elaborado por Musement, plataforma de reserva de actividades en destino. Obtuvo en aquel momento un total de 2.370.718 menciones, ocupando el noveno puesto de una lista que encabezaba la Sagrada Familia de Barcelona y con la Alhambra de Granada en tercer puesto.

En 2022, la Asamblea General de la Alianza de Paisajes Culturales y Lugares Afines del Patrimonio Mundial aprobó en Mallorca la inclusión de la Torre de Hércules como nuevo miembro. Esto le permitió participar de forma conjunta en ferias nacionales e internacionales, buscar inversiones para proyectos comunes, difundir sus actividades entre el resto de socios, y realizar jornadas técnicas para abordar retos, oportunidades y análisis de problemáticas.