Reunión de la Comisión Coruña Marítima, esta mañana en la sede del Puerto de A Coruña.

Reunión de la Comisión Coruña Marítima, esta mañana en la sede del Puerto de A Coruña.

Ofrecido por:

A Coruña

Impulso común al proceso "de todos" para que A Coruña tenga "una ciudad y un puerto mejores"

Todas las administraciones aprueban las bases estratégicas sobre movilidad, vivienda, pesca, comercio y ocio para el concurso para reordenar la fachada portuaria, que contará con participación ciudadana. El Master Plan sobre el que actuar en los muelles en los próximos años será adjudicado en 2026

Más sobre el proyecto: Vivir, trabajar, comer, ver conciertos: lo que harán los vecinos en el futuro puerto de A Coruña

Publicada
Actualizada

El consenso entre las administraciones estatales (Ministerio de Transportes, Puertos del Estado, Adif), autonómicas (Xunta) y municipales (Ayuntamiento, Puerto de A Coruña) ha dado como resultado esta mañana la aprobación de las bases estratégicas del plan (Master Plan) que saldrá de la convocatoria del concurso internacional para la reordenación de la fachada marítima de A Coruña, un proceso que abarcará los próximos años y mandatos.

El pliego del concurso será licitado entre abril y mayo de este año y adjudicado en 2026, según las previsiones portuarias, con 2027 como plazo en el que el proyecto esté finalizado. Este pliego se apoyará en los requerimientos estratégicos aprobados hoy en la Comisión Coruña Marítima, donde además de las administraciones estuvieron representados los grupos municipales del PSOE, PP y BNG.

También se abre un periodo de participación ciudadana articulado en talleres y actividades que constituyen el Foro Coruña Marítima y una web informativa con la documentación del proyecto para que en febrero y marzo la sociedad coruñesa realice aportaciones y sugerencias a las bases estratégicas del Master Plan.

"Este no es un proyecto del Puerto o de las administraciones, ni de los técnicos. Es un proyecto de todos, y se ha hecho con mucha ilusión", destacó el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, que agradeció el trabajo realizado por el personal técnico. "Es un proyecto para hacer que la ciudad y el puerto sean mejores".

Añadió que el plan será un documento "flexible y abierto". "El punto de partida de un proyecto que podrá ser adaptado a lo largo de los próximos años a las necesidades que se detecten para la mejora de los espacios en los que se intervendrá".

Un momento de la reunión de la Comisión Coruña Marítima.

Un momento de la reunión de la Comisión Coruña Marítima.

Las bases estratégicas del Master Plan portuario, elaboradas durante los últimos meses por técnicos de todas las administraciones, reúnen diversidad de medidas y propuestas ceñidas a objetivos relacionados con la movilidad, la actividad portuaria y pesquera, el patrimonio, el medio ambiente y los usos ciudadanos, que incluyen vivienda, comercio, trabajo y ocio. Estas soluciones, que podrían mantenerse o cambiar en el futuro según cómo se redacte el plan maestro, abarcan todo el ámbito portuario en el que se han implicado las administraciones, desde Batería y Calvo Sotelo hasta San Diego y Oza.

Un mapa portuario, múltiples propuestas

Una visión geográfica del mapa del puerto interior de A Coruña con la perspectiva de estas actuaciones avanzadas en las bases del plan sitúa en Batería y Calvo Sotelo, ya abiertos al uso público, fórmulas de concesión, como la que tiene la Fundación Marta Ortega Pérez para su nave de exposiciones fotográficas. Se desarrollarían equipamientos, con la posibilidad de que uno tenga "escala de ciudad y carácter icónico o simbólico".

En la zona de la plaza de Ourense y Linares Rivas se plantea un nuevo intercambiador de transporte que evite que los buses interurbanos penetren más en la ciudad, como ahora hacen para dirigirse a la parada de Entrejardines. Incluso un vehículo denominado "tranvitrén" aprovecharía las vías del ferrocarril en suelo portuario para llegar hasta la plaza de Ourense. La necesidad de mejorar las condiciones del tráfico entre la Marina y Oza plantea incluso soterrar parte de la circulación por esta zona.

Entre Linares Rivas y A Palloza, donde está la lonja, el plan propone "equipamientos de ciudad", una denominación que no está acompañada de concreciones, que conllevaría el traslado de la lonja y la actividad pesquera a los muelles de Oza y Petrolero. En A Palloza se protegería el edificio de la antigua lonja del Gran Sol, así como otros inmuebles con actividad pesquera.

En más de una parte de las bases se menciona un recinto multiusos cubierto y de gran capacidad para acoger eventos y "grandes citas de la ciudad", que se ubicaría próximo a la Casa del Mar, entre los muelles de A Palloza, Este y San Diego. Este edificio respondería a la intención de construir en el puerto un inmueble que sea "referente de la transformación de los muelles".

Con gran parte de los tráficos desviados a punta Langosteira, el puerto interior seguiría acogiendo tráficos en los dos muelles Centenario (norte y sur); está por estudiar y determinar cuáles, así como una posible circulación de contenedores.

San Diego, la mayor superficie portuaria que quedaría libre en 2027, se abre, según las bases del plan, a diversos usos: por aquí pasaría la línea del ferrocarril de mercancías para ofrecer un servicio de cercanías a viajeros que llegase hasta la plaza de Ourense; la recuperación de la desembocadura del río Monelos, soterrada en la actualidad; oficinas, hoteles y vivienda (libre y pública), cuyo volumen habría que concretar.

Triple escala de cruceros en el puerto de A Coruña.

Triple escala de cruceros en el puerto de A Coruña. Puerto de A Coruña

Después de San Diego y hasta la playa de Oza, la dársena del mismo nombre concentraría su actividad pesquera actual y acogería a barcos y empresas del sector desplazadas desde otros muelles.

Un concurso pagado a escote

Sobre este esquema geográfico se trabajará en los próximos meses en la concreción del Master Plan para la reordenación de la fachada marítima. La Autoridad Portuaria de A Coruña contratará la redacción del plan por un importe de 3,01 millones de euros, una cantidad que será financiada a escote por todas las administraciones involucradas tras la tramitación de un convenio aprobado hoy, según explicó Martín Fernández Prado.

En una fase inicial de tres meses se procederá a la selección de un máximo de cinco candidatos y comenzará con la publicación de la licitación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Podrán presentarse todos los equipos multidisciplinares que lo deseen, que deberán contar con profesionales de la ingeniería, arquitectura, urbanismo, medio ambiente, movilidad y otros campos afines.

Habrá una selección de cinco candidatos y tras un proceso de análisis que durará entre 12 y 15 meses se adjudicará el Master Plan a la mejor propuesta. El documento deberá estar finalizado en 2027.