Vista de A Coruña.

Vista de A Coruña. Shutterstock

Ofrecido por:

A Coruña

Empleo e inmigración, las claves que explican por qué hay más gente viviendo en A Coruña

La ciudad cuenta con más de 250.000 habitantes, la cifra más alta desde 1991

Más información: A Coruña llega a los 250.000 habitantes y se mantiene como una de las ciudades de mayor crecimiento

Publicada

El número de personas que vive en A Coruña no deja de crecer. En los últimos cuatro años, según datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), el número de habitantes en la ciudad ha pasado de algo más de 245.000 habitantes en el 2021 a 250.438 en julio del 2024, últimos datos disponibles.

Esta cifra es la más alta desde 1991, cuando se registró una cifra récord de 252.000 personas. Con estos datos, la ciudad herculina es la segunda que más crece de Galicia, por delante de Vigo, que mantiene el mayor número de población, y de Pontevedra, Lugo o Santiago.

Solo Ferrol registró un mayor incremento, que se sitúa en el 1,23% llegando a los 65.147 residentes.

Las sociólogas de la Universidade da Coruña Antía Pérez Caramés y Raquel Martínez Buján señalan dos causas principales del aumento de habitantes en A Coruña: empleo e inmigración.

Trabajo e inmigración

"Parece que este aumento de población está relacionado con un mayor dinamismo y con una mayor atracción seguramente relacionada con el mercado de trabajo y, por otra parte, con la llegada de población migrante", apunta Martínez.

Por su parte, Pérez señala como principal causa la inmigración. "Se analizamos os fluxos migratorios ata o 2022, que é ata onde temos datos, vemos que as chegadas do estranxeiro están aumentando por riba das saídas". 

Este aumento de población nacida en el extranjero se observa desde hace algunos años. En enero del 2024, cuando la ciudad estaba en 249.255 habitantes, la cifra de nacidos en el extranjero era de 41.289, según datos del IGE. En los últimos cuatro años, A Coruña ha sumado cerca de 10.000 personas más de origen extranjero.

"Se analizamos os fluxos migratorios ata o 2022, que é ata onde temos datos, vemos que as chegadas do estranxeiro están aumentando por riba das saídas"

Antía Pérez, socióloga de la UDC

En ese mismo período, el número de coruñeses que residen en la ciudad descendió en unas 2.000 personas, y también se registran descensos en los nacidos en la provincia de A Coruña y en otras provincias gallegas.

La llegada de inmigrantes es, así, lo que compensa la pérdida de población desde A Coruña hacia otros municipios y también el saldo vegetativo negativo, con más defunciones que nacimientos.

Salvo excepciones, como el fin de la crisis del 2008 o los años de pandemia, Antía Pérez resalta que el crecimiento en la ciudad se observa desde hace un par de décadas. 

Este incremento se da también en otros municipios, coincidiendo con "unha dinámica positiva de outras cidades galegas, como Ferrol, que é o caso máis sorprendente".

Para Raquel Martínez todavía es "pronto" para hablar de una tendencia de crecimiento. De todas formas, sí que ve una tendencia "hacia el dinamismo, porque la ciudad tiene muchos factores atractivos para la población, desde el mercado de trabajo a los servicios que ofrece como urbe. Lo importante en este caso es que la ciudad se configure como foco de atracción".

Vista aérea de A Coruña.

Vista aérea de A Coruña. Shutterstock

La socióloga define A Coruña como una ciudad "atlántica, costera y con un nivel de servicios importantes que siempre va a atraer personas".

Desde el Concello de A Coruña apuntan a que el incremento que registra la ciudad desde el 2019 es el resultado de las "políticas de urbanismo y vivienda y a haber conseguido que la ciudad vuelva a ser un referente económico, creando empleo como no se creaba desde hacía muchos años".

Según los últimos datos, la provincia coruñesa sumaba en el último trimestre del 2024 unas 485.400 personas activas, casi 5.000 más que el año anterior. Esta es la segunda cifra trimestral más alta desde el 2009, solo por debajo de los 486.000 trabajadores del tercer trimestre de 2024.

Vivienda

Un reto ante el aumento de la población está en la vivienda. A Coruña es la ciudad en la que más subió el coste de la vivienda en el 2024, hasta alcanzar un 14,7%.

El alto precio de vivir en A Coruña podría explicar, según Antía Pérez, que municipios de la contorna se estén beneficiando de la expulsión de población de A Coruña. Paralelamente, "se hai xente que ven atraída polo dinamismo económico e pola demanda de emprego, terá que vivir na Coruña, buscando onde vivir como sexa".

En la ciudad, entre las actuaciones que resaltan desde el gobierno local están la construcción de pisos en Xuxán y de viviendas de protección oficial en Visma, la regulación de las viviendas de uso turístico y la intención de declarar la ciudad como zona tensionada para "contener los precios". 

"Que venga más gente no significa que todos vivan con buena calidad de vida. En muchas ocasiones vives de manera más precaria o en zonas más alejadas"

Raquel Martínez, socióloga de la UDC

"El plan de vivienda hasta el 2030 prevé que se construyan en la ciudad más de 4.000 nuevas viviendas", afirman fuentes municipales, que también subrayan otras medidas como las bonificaciones y ayudas a la rehabilitación o el plan de subasta forzosa de ruinas.

"La vivienda es un problema en todo el país, eso está claro. Pero la gente sigue viviendo y sigue necesitando viviendas", resume Raquel Martínez. Por eso, "que venga más gente no significa que todos vivan con buena calidad de vida. En muchas ocasiones vives de manera más precaria o en zonas más alejadas".

¿Cambiará la ciudad?

Un aumento de población no tiene por qué tener implicaciones positivas. "La cuestión es ver en cuánto tiempo se realizan estos procesos de cambio", explica Raquel Martínez.

En el caso coruñés, como se observa un crecimiento paulatino, la socióloga apunta que "el ritmo pausado facilita la convivencia", a lo que añade que "es una ciudad tranquila y no va a tener problemas de integración. La población migrante en nuestra ciudad siempre ha tenido un buen arraigo, tanto de nacionalidades africanas como de América Latina. Eso es lo que dicen los estudios, aunque eso no significa que no exista racismo".

"El problema social más acuciante que tenemos ahora mismo es la precariedad laboral y la pobreza que eso genera", subraya.

Antía Pérez coincide en que el incremento poblacional "non ten maiores implicacións" y que el foco debe estar en la "presión enorme pola vivenda e unhas circunstancias de exclusión habitacional moi elevadas".

Desde el Concello aseguran que "nuestra intención es seguir impulsando y facilitando ese crecimiento". Superada la barrera de los 250.000 habitantes, el reto ahora es "consolidar esa cifra".

Para ello, las medidas que está realizando el gobierno local buscan conseguir "que tantos los coruñeses como las personas que vengan a esta ciudad puedan quedarse aquí".