
José Manuel Lage e Inés Rey entrando a un pleno municipal
Ofrecido por:
Inés Rey presenta el proyecto presupuestario de A Coruña para 2025: 379 millones de euros
El Gobierno municipal someterá el documento a votación en el pleno del 6 de febrero. Si la oposición no acepta las cuentas, las vinculará a una cuestión de confianza
Te puede interesar: El Concello de A Coruña termina la ordenanza de pisos turísticos: el 50% de las VUT no la cumpliría
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha presentado los presupuestos municipales de 2025 esta mañana en el Palacio de María Pita. Lo ha hecho acompañada de buena parte de su equipo de Gobierno.
Las cuentas propuestas por el Gobierno local ascienden a 379 millones de euros y, entre otras novedades, incluyen ingresos de 2,5 millones de euros derivados de la aplicación de la tasa turística en la ciudad a partir de junio, aproximadamente. Con esta propuesta el Concello se endeudaría con operaciones de crédito por valor de 48 millones de euros.
Se trata de unos presupuestos "expansivos" y "progresistas" creados para "reforzar" la consolidación de A Coruña como "punta de lanza económica" de Galicia. En el capítulo de inversiones destacan cuatro grandes ejes de actuación; dinamización económica; políticas de bienestar y atención social; movilidad sostenible y recuperación de espacios para la ciudadanía; y atención a los barrios.
Para las cuentas del 2025, Inés Rey ha querido dar un impulso a la atención a los barrios. La alcaldesa ha incluido en las cuentas un Plan de Barrios 2025-2028 que constará de más de 50 millones de euros.
Cuatro ejes de actuación: economía, política social, movilidad y barrios
- Dinamización económica
La alcaldesa aseguró en rueda de prensa que los presupuestos se confeccionaron entendiendo que la dinamización económica de la ciudad pasa por dar impulso al desarrollo de la innovación tecnológica y al sector TIC. Por ello, las cuentas incluyen 4 millones para las obras de La Terraza, que será la futura sede de la Aesia y otros 865.000 euros para finalizar las obras de urbanización de la Ciudad de las TIC.
La transformación de la ciudad y la "segunda gran modernización de A Coruña" también se incluyen en este capítulo. El proyecto Coruña Marítima dispondrá de 700.000 euros a repartir en tres anualidades para la redacción del máster plan para la reintegración de los terrenos portuarios en la ciudad. El reparto será de 50.000 euros para el 2025; 300.000 para el 2026; y 350.000 para 2027.
La fase 0 de remodelación de los Cantones, también aparece en el proyecto presentado por el Concello. La reurbanización de Riazor para el Mundial 2030 también aparece en las cuentas con una partida de 3,5 millones de euros a repartir en dos anualidades.
La alcaldesa Inés Rey destacó que sus presupuestos prevén una "colaboración más intensa con polígonos industriales como A Grela y Pocomaco". El objetivo es "dar respuesta a sus necesidades" y "tender puentes" para favorecer la creación de empleo en la ciudad.
- Política y bienestar social
Rey ha señalado la vivienda como uno de los principales problemas a los que se enfrenta la ciudad. "Es el momento de actuar con visión de largo alcance para hacer prevalecer un derecho constitucional que lleva tiempo olvidado", explicó.
La construcción de más viviendas municipales en Xuxán, la conversión de EMVSA en una empresa municipal de vivienda, la aprobación de la ordenación de viviendas de uso turístico y la solicitud de declaración de zona tensionada a la Xunta son las cartas que el Concello pretende jugar para "equilibrar el mercado de alquiler en la ciudad". En las cuentas también se reforzarán los servicios sociales para atender a las personas en riesgo de exclusión social. Especialmente a los mayores y personas dependientes.
- Movilidad sostenible
La segunda gran modernización de A Coruña estará acompañada por el impulso a la movilidad sostenible. Entre las tareas pendientes del Concello está la elaboración de un pliego de condiciones para la recogida de basuras y gestión de Nostián y para el servicio de autobús urbano. Ambos servicios llevan años funcionando a base de prórrogas, pero la alcaldesa ha asegurado que en los presupuestos de 2025 se incluyen partidas —no ha especificado la cantidad— para la redacción de los pliegos de condiciones de ambos servicios.
Inés Rey ha señalado 2025 como el año en el que se licite el nuevo contrato del autobús urbano de A Coruña (tenía que haberse dado en 2024, pero el contrato fue prorrogado por tercera vez). "Definiremos el nuevo mapa de líneas del transporte urbano", añadió al respecto. La Ronda Peatonal de A Coruña y la segunda gran expansión de BiciCoruña también están dentro de este capítulo de movilidad.
La regidora sí ha especificado, no obstante, algunas de las inversiones previstas para 2025 en materia de humanización de los barrios. Los presupuestos incluyen un Plan de Árboles Urbanas 2025-2030 que en el presente año contará con una partida de 600.000 euros. También se destinará 1 millón de euros para la creación de nuevos parques urbanos en Monte Martelo, Los Rosales y el Bosque de Breogán.
El parque de Santa Margarita se llevará 1 millón euros y el parque Europa otros 300.000. Asimismo, habrá un Plan de Parques Infantiles 2025-2030 para que "todas las familias tengan un parque a diez minutos de su vivienda". La primera fase contará con 8 millones de euros que permitirán la creación de dos nuevos parques infantiles cubiertos.
- Impulso a los barrios
Es la gran baza de los presupuestos presentados esta mañana por Inés Rey. La alcaldesa ha subrayado reiteradamente la importancia que tomarán los distritos de la ciudad en las cuentas municipales. La primera gran medida: el Plan de Barrios 2025-2028 con una inversión de más de 53,7 millones de euros hasta abril de 2027. La falta de atención a los barrios es una de las críticas más repetidas por PP y BNG al Gobierno de Inés Rey.
El proyecto incluye la creación de una red de oficina de atención ciudadana en cada uno de los distritos de la ciudad. La implantación comenzará en 2025 y culminará en 2026 para "facilitar y agilizar las gestiones de los vecinos sin que tengan la necesidad de ir hasta María Pita, el Ágora o el Fórum". El proyecto costará 800.000 euros a las arcas municipales.
El plan de barrios también incluye partidas de 3 millones de euros para instalaciones culturales como el Fórum Metropolitano, el Teatro Rosalía de Castro y la Domus. Se destinarán otros 3,5 millones para la red de centros cívicos y bibliotecas y 6 millones para los centros deportivos. En la misma línea se crearán nuevas dotaciones en la Plaza de Tabacos (4,9 millones), en Novo Mesoiro (1,5 millones) y en Palavea (700.000 euros).
El Concello reservará 3,8 millones para el Mercado de Santa Lucía y 1 millón para la urbanización de A Sardiñeira y Avenida de Arteixo con motivo de las obras en la intermodal. Otros proyectos mencionados por Rey es la remodelación de plaza de Pontevedra, que renovará iluminación y ampliará el área infantil.
Camino a la cuestión de confianza

El pleno de A Coruña
Inés Rey someterá las cuentas a votación en el próximo pleno ordinario del 6 de febrero. En esa sesión los grupos de la oposición podrán presentar enmiendas a las cuentas. De no salir aprobadas, la alcaldesa las vinculará a una cuestión de confianza, para la que tendrá que convocarse un pleno extraordinario.
Tanto BNG como PP han reiterado en las últimas semanas que no apoyarán las cuentas. Por lo que el escenario más plausible es la celebración de una cuestión de confianza, tal como hizo el Gobierno de la Marea Atlántica en 2017, cuando Xulio Ferreiro vinculó su permanencia en la alcaldía a la aprobación de los presupuestos.
A principios de enero Inés Rey confirmó que presentaría un proyecto de presupuestos e interpeló a los grupos de la oposición para "no restar". En esta línea, añadió que estos presupuestos pretenden "resolver los problemas de los ciudadanos y que serán unas cuentas con contenido social diseñadas para mejorar en todos y cada uno de los barrios".
En el último mes A Coruña ha funcionado con las cuentas prorrogadas de 2024. La Junta de Gobierno aprobó las modificaciones necesarias y dio luz verde a unas cuentas de 292 millones de euros para 2025. Esto supone un recorte de más de 83 millones de euros, ya que fue necesario restar las inversiones y servicios que solo operaban el año pasado. Es el caso de los convenios con entidades deportivas y sociales de la ciudad y proyectos y obras ya rematados en 2024.
La cuestión de confianza, la llave maestra
La regidora está dispuesta a echar un pulso a PP y BNG para ver aprobadas unas cuentas propias después de que el Bloque Nacionalista Galego rompiese negociaciones con el PSOE argumentando que "no se han cumplido los acuerdos" del pacto de investidura. Y la única manera de hacerlo es la cuestión de confianza.
Se trata de un instrumento recogido en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General como "un instrumento que permita superar las situaciones de rigidez o de bloqueo". Es una de las vías más arriesgadas para la aprobación de unas cuentas municipales. La estrategia podría permitir a Inés Rey contar con nuevos presupuestos sin necesidad de tener el 'sí' de PP o BNG. Pero también podría costarle la alcaldía.
En el caso de que la cuestión de confianza no obtuviera el número necesario de votos favorables para la aprobación del acuerdo, la alcaldesa quedaría en funciones hasta la toma de posesión de la nueva regidora. Desde ese momento, los partidos de la oposición tendrían de un mes para cerrar un acuerdo y encontrar un candidato alternativo a la alcaldía. Es decir, BNG y PP deberían llegar a un acuerdo o, de lo contrario, las cuentas serían aprobadas automáticamente e Inés Rey se mantendría como alcaldesa.