La Xunta de Galicia y el Gobierno de España continúan con su cruce de acusaciones en la crisis de los pellets. Uno de los temas más candentes es la fecha en la que se notificó de la existencia de esta problemática. Este martes, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha confirmado que informó telefónicamente al Ejecutivo gallego el 20 de diciembre, día en el que recibió un correo de los armadores del buque.

Por su parte, la Xunta de Galicia no considera oficial esta comunicación, ya que se realizó por WhatsApp. El gobierno gallego considera que el aviso llegó 15 días después, el 3 de enero, cuando recibió un mail del Gobierno de España informado sobre este asunto.

La comunicación telefónica del Gobierno de España está recogida en el SIGO, un documento en el que consta todo lo relativo a cualquier incidencia. De este modo, quedó registrado que el Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) de Fisterra informó de que los gestores del buque habían avisado de que uno de los contenedores perdidos en Viana do Castelo (Portugal) llevaba pellets de plástico y así se lo trasladaron al Capitán Marítimo de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), según informan fuentes del Ministerio a Europa Press.

Por otro lado, estas mismas fuentes apuntan que ese mismo día, el representante del buque, Antonio Quirós, se puso a disposición de Capitanía Marítima y del subdirector del Servicio de Guardacostas de Xunta de Galicia para coordinar las medidas de seguimiento.

El 21 de diciembre, el Capitán Marítimo de Vilagarcía informa a Delegación del Gobierno y Demarcación de Costas de Coruña de la identificación del origen de pellets hallados en la costa gallega y añade que el representante del Toconao, que "es el buque que ha podido ser el responsable", se ha puesto en contacto con el jefe del CCS. Finalmente, señala que reenvía los datos del representante por si fuesen de interés, y ofrece colaboración desde la administración marítima local.

La Xunta de Galicia no considera "oficial" esta información por tratarse de un whataspp. Fuentes del Gobierno regional explican que el mensaje ponía: "Buenas tardes, muy probable portacontenedores que perdió 6 través de Viana el 8. Estamos en contacto con él".

El 3 de enero, 15 días después, la Xunta recibió un correo electrónico en el que se notificaba del asunto. El mail, al que tuvo acceso Europa Press, apunta que en el mar no se había dado "ninguna noticia" de estos pellets que permitiese hacer recogida a flote. Además, se explica que esta información se trasladó a la Dirección General de Costas/Delegación del Gobierno el 21 de diciembre y también en pasado días a personal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) cuando se hizo consulta sobre el asunto.

La Xunta sabía de los pellets desde el 13 de diciembre

Pese a desconocer su origen, la Xunta de Galicia era conocedora desde el 13 de diciembre de la llegada de micro plásticos a las costas gallegas. El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha reconocido este martes que la Xunta tuvo conocimiento de la aparición de los pellets de plástico en Ribeira (A Coruña) cinco días después de que el buque perdiese parte de su carga.

"Si fue un contenedor el que cayó con esos 26.000 kilos de material en las costas portuguesas y España lo sabía, pues España no debió de considerar que fuera un tema muy alarmante porque en ningún momento hizo nada, no comunicó nada, no dijo nada, no estableció ningún plan de emergencia ni nada por el estilo", ha agregado.

Hasta que el 3 de enero no llegó la confirmación del origen del vertido. Fue ahí, según relata el propio conselleiro, que "nos nos ponemos a trabajar con los Gardacostas, haciendo vigilancia, ayudando a los ayuntamientos a limpiar, estando en contacto con el sector del mar". Hasta ese momento los trabajos de limpieza se estaban derivando a los Ayuntamientos, que en sendas ocasiones han reclamado más medios para hacer frente a los pellets.

Sin embargo, la delegación del Gobierno matiza que el 21 de diciembre, un día después de la notificación de los representantes legales del buque, la Demarcación de Costas del Gobierno se puso en contacto con los ayuntamientos afectados y comenzó a buscar restos de plástico en el mar hasta el 26 de diciembre. Fue ahí, sagún la narración del Ejecutivo, cuando informó a la Consellería de Medio Ambiente.

Xunta y Gobierno están enfrascados en una disputa sobre las fechas en las que se comunicó de manera oficial y/o extraoficial la situación. Así, las primeras medidas se tomaron el pasado 5 de enero con la activación del Plan Anticontaminación su nivel más bajo, el 1.

El Gobierno solicitó a la Xunta la activación del segundo nivel en orden a podere poner destinar medios propios a la recogida, movimiento al que la Xunta inicialmente se negó. Finalmente hoy mismo el Gobierno gallego reconsideró su posición y ha informado que elevará la situación al nivel 2 de emergencia.

La Xunta no ve indicios de toxicidad, la Fiscalía sí

Las primeras conclusiones de los informes técnicos solicitados por la Xunta de Galicia sobre la composición de los pellets apuntan que no son tóxicos. Así lo ha comunicado el Ejecutivo autonómico a última hora de este lunes. Esta primera analítica de urgencia, sin embargo, no analiza los pellets en sí mismos, sino que se ha realizado "en base a las fichas técnicas y fichas de seguridad facilitadas".

Los pellets estarían compuestos por polietileno, uno de los plásticos más comunes, que no resultarían peligrosos, según señalan estos informes técnicos. Sin emabargo, la Fiscalía de Medioambiente entiende que sí "presentan indicios de toxicidad". De hecho, se ha decidido abrir diligencias para investigar lo ocurrido.

Desde el Gobierno descartan que la composición de los pellets pueda acarrear problemas alimenticios. "No existe en estos momentos ninguna noticia ni información de problemas en función y vinculadas a esta situación que deriven en problemas para el consumo de pescado o de mariscos", ha asegurado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, tras la reunión del Ejecutivo, según recoge Cadena Ser.

El sábado llegarán más pellets a la costa

La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, ha señalado que según las predicciones de Meteogalicia sobre las corrientes marinas, el sábado podrían llegar más plásticos a las costas galegas.

Así que la representante del Ejecutivo gallego ha pedido al Gobierno que actúe "dentro del mar", el ámbito "que le corresponde". La responsable de Medio Ambiente de la Xunta ha explicado que en función de las corrientes tomarán "las decisiones pertinentes" en relación a la limpieza de playas.

Las corrientes condicionarán la recogida del sábado, que "va a ser mínima", ya que las corrientes "no empujan el pellet hacia fuera". Por el momento, ha señalado que "ni siquiera" se ha recogido "el 10%" del total de sacos vertidos.