Imagen del narcosubmarino hallado en la Costa da Morte.

Imagen del narcosubmarino hallado en la Costa da Morte. Gustavo de la Paz - Europa Press

Galicia

El narcotráfico en Galicia está "peor que nunca": aumenta la llegada de drogas a la costa

La aparición del tercer narcosubmarino en aguas gallegas y distintas operaciones en las Rías Baixas durante los últimos días son síntoma del aumento de la llegada de estupefacientes. La Fundación Galega contra o Narcotráfico y el SUP Galicia comparan el momento actual con los años 90

Más información: Golpe al narcotráfico en Vigo: nueve detenidos y más de una tonelada de cocaína incautada en el puerto

Publicada

La investigación de un narcosubmarino e incautaciones que superan las dos toneladas de cocaína son algunas de las operaciones contra el narcotráfico que han tenido lugar los últimos días en Galicia.

Estos casos son la prueba del repunte que vive el tráfico de estupefacientes en la comunidad. La Fundación Galega contra o Narcotráfico y el Sindicato Unificado de Policía en Galicia coinciden en que la región vive una situación preocupante y alarmante. 

"Desde el punto de vista del narcotráfico, la situación está peor que nunca", afirma Fernando Alonso, gerente de la fundación. Roberto González, secretario del SUP, asegura que comparte "totalmente" la percepción de Fernando. Aunque el consumo de estas sustancias no es comparable a lo que vivieron los gallegos en los años 80 y 90, en este momento Galicia es la principal vía de entrada de droga.

Ambos ven este incremento desde el fin de la pandemia. "Es una tendencia que se viene observando en los últimos cinco años", explica Alonso, que sitúa los motivos en la sobreproducción y sobreabastecimiento de la droga en el mercado, principalmente con demanda en Estados Unidos y Europa. 

Esto se refleja en el precio. Si antes de la pandemia el precio del kilo de cocaína estaba en cerca de 30.000 euros, ahora su precio es de 18.000 euros "y bajando", según apunta el portavoz del SUP.

Aunque el hachís fue la droga que más se incautó en España en el 2023 (últimos datos anuales disponibles), en el caso de Galicia la cocaína tiene mayor presencia. Ese año se incautaron, según el Ministerio del Interior, unas 13 toneladas, una cifra considerablemente más alta que las de los cinco años anteriores. 

En las últimas dos semanas, dos grandes operaciones impidieron la entrada de más de dos toneladas de cocaína en Galicia. El pasado 9 de enero se detuvo a nueve personas en Vigo por transportar más de 1.000 kilos de esta droga en el buque Cape Citius con bandera de Chipre. 

Unos días después, se detuvo en Vilanova de Arousa (Pontevedra) a otras siete personas que traían en una lancha semirrígida más de 1.000 kilos de cocaína. 

Además, a comienzos de esta misma semana, un pesquero de Laxe encontró un narcosubmarino frente a la costa de Muxía. La embarcación se encontraba vacía pero la investigación, todavía abierta, indaga si llevaba cargamento de droga y, de llevarlo, si se produjo una descarga en tierra.

Este sumergible fue el tercero con estas características que se encontró en las costas gallegas. Los anteriores, localizados el primero de ellos en Aldán en 2019 y el segundo en la ría de Arousa en 2023, coinciden con la tendencia de aumento del narcotráfico en Galicia.

Aumento de la violencia extrema

La geografía de la costa gallega y los lazos históricos de organizaciones locales con otras internacionales son los principales motivos que explican que Galicia sea la entrada de la droga no solo a España, sino a Europa

Alonso recuerda que "las costas gallegas han sido siempre apreciadas por el narcotráfico" porque, además, "se reclama el trabajo de narcotransportistas gallegos para llevar la droga desde alta mar a tierra, que es su especialidad".

"Se reclama el trabajo de narcotransportistas gallegos para llevar la droga desde alta mar a tierra, que es su especialidad"

Fernando Alonso, gerente de la Fundación Galega Contra o Narcotráfico

Además de narcotraficantes locales, que pasan más desapercibidos por moverse a menor escala, la incidencia de grupos extranjeros en Galicia es alta. En España, se calcula que hay cerca de 500 agrupaciones de crimen organizado que provienen de más de 30 países.

Algunas de estas son grupos que trabajan con "violencia extrema" y que cuentan con "formación paramilitar" y van armados, como sucede con agrupaciones albanesas. En Galicia, la presencia de bandas de esta nacionalidad era algo más puntual entre el 2017 y el 2019, pero desde el 2020 han aumentado su poder.

"Estamos muy preocupados por los albaneses", le aseguró a González uno de los investigadores policiales que trabaja en primera línea. Según apunta el secretario del SUP, estos grupos "se están haciendo con el control del tráfico de drogas en Brasil y en Venezuela y del traslado de cocaína a España, principalmente con entrada por Galicia".

Momento en el que se cazó en Galicia a los narcos albaneses descargando una tonelada de cocaína en Arousa

Momento en el que se cazó en Galicia a los narcos albaneses descargando una tonelada de cocaína en Arousa

De Albania eran precisamente los detenidos en la intervención en Vilanova —el primer alijo del que se tiene constancia que fuera fraguado íntegramente por personas albanesas— y también algunos de los arrestados en Vigo en las últimas semanas. "Son gente muy violenta, muy peligrosa, que no tiene ningún inconveniente en perder un cargamento, por ejemplo, de 1.000 kilos, porque juegan con cantidades muy grandes", explica.

Además de las agrupaciones albanesas, bandas de Colombia y de Marruecos también están implicadas en el narcotráfico que llega a Galicia.

Agilizar procesos y más recursos son las principales reclamaciones

El secretario del SUP en Galicia asegura que las unidades especializadas en la lucha contra el narcotráfico se encuentran "desbordadas. A día de hoy, la realidad es que no se pueden procesar la mayor parte de las informaciones que llegan".

Además de falta de recursos, González apunta que una de las trabas que tienen es "una Ley de Enjuiciamiento Criminal que es del siglo XIX". El texto está en vigor desde 1882. El portavoz del sindicato policial afirma que con el sistema actual, "cuando la Policía consigue una condena de un traficante, al día siguiente el resto sabe los métodos que usa la Policía y están prevenidos".

Entre sus reclamaciones, están el establecer una estrategia común con más coordinación entre los cuerpos, más medios actualizando el Greco y la Udyco, y facilitar la labor de los investigadores agilizando los procedimientos.

"A día de hoy no se pueden procesar la mayor parte de las informaciones que llegan porque las unidades están desbordadas"

Roberto González, portavoz del SUP en Galicia

La saturación de los juzgados es parte del problema. "Al no haber juzgado especializado, si propones a la Fiscalía o al juzgado judicializar una investigación policial, necesario para intervenir comunicaciones, necesitas su apoyo. Si se aprueba, saben que durante lo que dure la operación van a tener ocupados a algunos funcionarios permanentemente, lo que hace que se acumule el trabajo", explica.

En mayo del año pasado, la Fundación Galega contra o Narcotráfico presentó en el Congreso un paquete de 20 medidas en esta misma línea. Entre ellas, destaca el fijar las fianzas a pagar por los traficantes para que sean acordes a su situación económica o potenciar la investigación patrimonial. 

Llamamiento a la reflexión social

"Si no tenemos conciencia de la gravedad del problema, no se toman las decisiones para combatirlo adecuadamente", insiste el gerente de la Fundación.

A la falta de acción política, Alonso añade una falta de concienciación social. "Los kilos de droga llegan para abastecer a un mercado que la consume, en su mayoría, en tiempo de ocio y que paga por consumirla. Tenemos que reflexionar sobre el modelo de ocio que tenemos. Estamos banalizando las drogas", señala.

"Estamos banalizando las drogas"

Fernando Alonso, gerente de la Fundación Galega Contra o Narcotráfico

Además, en este tipo de delitos a diferencia de otros "nadie se atreve a denunciar", añade el policía, por miedo o por ser colaboradores. 

"Vamos a ver en los próximos meses que va a seguir habiendo operaciones grandes. Y cuando hay una operación, por detrás sigue habiendo movimiento ilícito y de grandes cantidades", adelanta el portavoz del SUP.

"Desde la Fundación llamamos a las autoridades, al Gobierno y a todos quienes tengan responsabilidades políticas para parar esto. Si no reaccionamos ahora, si no tomamos medidas, se nos puede escapar de las manos", reclama su gerente, a lo que González añade que "o nos ponemos las pilas, o vamos a volver a los años 90".