El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y el comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, presentan las actuaciones relativas a Galicia

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, y el comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, presentan las actuaciones relativas a Galicia Delegación del Gobierno en Galicia

Galicia

El Corredor Atlántico invertirá en Galicia más de 4.500 millones de euros hasta 2030

Este miércoles se constituyó el grupo de trabajo para agilizar las inversiones que financiarán actuaciones en las estaciones intermodales o los aeropuertos, carreteras y puertos gallegos

Más sobre el Corredor Atlántico: La Xunta reprocha al Gobierno que el Corredor Atlántico en Galicia tiene un "nulo avance"

Publicada
Actualizada

Este miércoles, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha constituido el grupo de trabajo para agilizar las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia. El plan divide las infraestructuras en la red básica, con financiaciones previstas para 2030, y en la red global, con el 2050 como horizonte. Para los próximos cinco años se prevé una inversión en Galicia de 4.561 millones de euros.

Según informa Transportes, de los más de 4.000 millones de euros de inversión de los próximos cinco años, 3.059 millones corresponden a actuaciones incluidas por la Unión Europea en la red basica y otros 1.502 millones son relativos a actuaciones de la red global, pero que el Gobierno ha decidido adelantar a 2030.

Las inversiones mejorarán las estaciones intermodales y el transporte de aeropuertos, puertos y carreteras gallegas.

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, ha presidido la reunión de coordinación en la que también estuvo presente el comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, y agentes económicos, sociales y administraciones gallegas.

Principales actuaciones

Entre las principales actuaciones previstas está la conexión del puerto exterior de A Coruña. Para 2026 este estará conectado por tren con el puerto interior utilizando los más de 5 kilómetros de túneles que se están construyendo.

También se realizarán mejoras en la conexión por tren de Vigo Guixar-Monforte-Covas, la conexión transfronteriza Guillarei-Tui o el eje Santiago de Compostela-Ourense-A Gudiña.

"Cuando Portugal llegue a Valença, nosotros estaremos esperando en Tui", resumió Santana en declaraciones recogidas por Europa Press. Tanto España como Portugal están "alineados" para lograr la conexión, de acuerdo con el secretario de Estado de Transportes.

También se llevarán a cabo inversiones en los aeropuertos gallegos y se actuará en vías como la A-55, la AC-11 y la AP-9. A nivel urbano se remodelará y modernizará las estaciones intermodales de A Coruña, Ourense, Lugo, Vigo y Santiago.

Sobre la red ferroviaria gallega, el comisionado resaltó que se lleva "el 75% de todas las inversiones para Galicia en el próximo sexenio". Sobre las actuaciones, ha dicho que "prácticamente la mitad están en ejecución o finalizadas y la otra mitad en planificación", detallando que son 15 las finalizadas, 26 en ejecución, 17 en proyecto y 39 en planificación.

Reuniones periódicas y un canal de comunicación

El grupo de trabajo, según apunta Transportes, estará coordinado por el Comisionado del Corredor Atlántico. Periódicamente celebrarán reuniones para informar de los avances registrados en cada una de las infraestructuras incluidas tanto en la red básica, cuyo horizonte temporal es 2030, como en la red global, prevista para 2050.

El tejido empresarial tendrá un canal de comunicación para la resolución de posibles problemas con la puesta en marcha de nuevos tráficos de mercancías y garantizar así el uso óptimo de las distintas actuaciones.

Santano destacó de este grupo de trabajo su función de coordinación para dinamizar y agilizar las inversiones y actuaciones del Corredor Atlántico en Galicia.

Sobre las inversiones, el secretario afirmó que España está haciendo "un esfuerzo en infraestructuras gigantesco" y ha precisado que en el Corredor Atántico se llevan invertidos 35.000 millones de euros. El Gobierno central está "decidido a adelantar" sus inversiones y los plazos fijados a nivel comunitario en esta materia, añadió, en referencia a que para 2030 el Corredor estará "muy avanzado" en Galicia.

Por su parte, el comisionado subrayó la importancia de estas actuaciones para Galicia. Sebastián ha insistido en la "cantidad ingente" de inversión movilizada ya, con más de 700 millones ejecutados desde mayo de 2024. También ha aludido a inversiones ejecutadas o previstas en aeropuertos, 20,1 millones en el de A Coruña; 27,2 millones en el de Santiago y 16,4 millones en el de Vigo.

También en los puertos, hasta 2027, con 356,2 millones en el de A Coruña; 175,9 en el de Ferrol o 188 millones en el de Vigo, con inversión también en otros puertos gallegos dependientes del Estado.

"Vivimos el mejor momento que ha vivido el Corredor Atlántico", ha dicho al aludir a la equiparación a nivel presupuestario con el Mediterráneo, con una partida de 1.648 millones de euros de los presupuestos prorrogados de 2023 y los 2.478 del Plan de Recuperación.

"Vamos en el ritmo de licitación y de ejecución necesario para cumplir con los reglamentos europeos", ha apostillado.

La Xunta urge "datos concretos", conocer los plazos y formar parte del grupo de trabajo

En la presentación de las actuaciones del Corredor Atlántico estuvo presente el conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, quien ha demandado a Transportes "datos concretos" y plazos sobre las actuaciones incluidas en este plan.

El conselleiro aseguró que desde el gobierno gallego "seguimos haciendo la misma reclamación que llevamos haciendo en los últimos meses". "El caso es que hay que decir cómo, cuándo y para cuándo va estar perfectamente operativa, no tenemos los datos concretos", ha declarado, según informa Europa Press, tras el acto.

En sus declaraciones denunció que "es muy difícil posicionarse o tener una opinión a cerca de un plan en el que no tenemos conocimiento ni detalle, todos queremos que se lleven a cabo las obras, que se mejore la red ferroviaria pero lo que buscamos con esa mejora es que el sector empresarial de Galicia pueda ser competitivo".

"Y también por parte de los viajeros, que sea competitiva la utilización del tren". "Lo que seguimos pidiendo al Ministerio, y hoy al secretario de Estado —de Transportes— que nos trasladase al detalle ese plan director, que ese grupo de trabajo, por fin un año más tarde de lo prometido, se ponga en funcionamiento", a lo que añadió la reclamación de que la Xunta de Galicia forme parte de él. Calvo ha insistido en que "no tiene sentido" que el gobierno gallego "no esté".

Por otra parte, ha reclamado un contacto directo con Renfe ante las incidencias en trenes para "tener una persona que nos explique cuáles son las incidencias que se están produciendo y cuáles son los pasos que va a dar el Ministerio para solucionar esas incidencias".

Calvo ha asegurado que "en la filosofía" están "todos de acuerdo". "Pero nos falta saber cuándo se van a mejorar y en qué consiste esa mejora, cuando tengamos un horizonte temporal daremos una opinión, quién va a decir que no queremos mejorar las líneas ferroviarias o que no nos queremos conectar con Portugal", ha añadido.