Reunión de la Xunta de Portavoces del Parlamento de Galicia

Reunión de la Xunta de Portavoces del Parlamento de Galicia Parlamento de Galicia

Galicia

Rueda responderá sobre Altri y las "desigualdades" de Galicia en el próximo pleno

Los grupos parlamentarios preguntarán al presidente de la Xunta por este proyecto en el pleno que tendrá lugar los próximos días 11 y 12 de febrero

Otras noticias relacionadas: El informe de la Xunta sobre Altri está "en la fase final" aunque Rueda descarta "meterle prisa"

Publicada
Actualizada

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, responderá a las preguntas de los líderes de la oposición sobre Altri y las "desigualdades" existentes en Galicia en el próximo pleno de la Cámara gallega, en el que se debatirá la ley gallega de Inteligencia Artificial.

Así lo han avanzado este martes los grupos tras la reunión de la Xunta de portavoces, en la que se ha fijado el orden del día de una sesión, recoge Europa Press. La cita política tendrá lugar los próximos días 11 y 12 de febrero y arrancará con el debate de totalidad del proyecto de ley para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Galicia

Preguntas sobre Altri 

El BNG ha denunciado que existe un "acuerdo secreto" entre la Xunta de Galicia y Altri firmado en septiembre de 2021 para la puesta en marcha del proyecto de Palas de Rei (Lugo). Por ello, ha avanzado que la líder del BNG, Ana Pontón, interpelará al titular del Gobierno gallego sobre este asunto durante la sesión de control.

En la rueda de prensa posterior a la Xunta de Portavoces de la Cámara gallega, el diputado del BNG Luís Bará ha asegurado que su formación tiene "constancia" de que hay este "acuerdo secreto" firmado "a través de un documento oculto" que se llama "memorando de entendimiento entre Altri y la Sociedad Impulsa", en la que la Xunta tiene participación mayoritaria y en la que, según ha señalado, tiene presencia Abanca.

Bará ha sostenido que "ahí se fraguó un acuerdo político" para implantar Altri en Galicia y que "todo lo que vino después" estaba ya "atado y bien atado". "Es decir, todo lo demás está amañado y con todo tipo de irregularidades para un final que va a ser la aprobación del proyecto, la autorización ambiental integrada y la declaración de impacto ambiental favorable", ha sostenido.

El parlamentario nacionalista ha considerado que este pacto entre la Xunta y Altri tiene "dos objetivos estratégicos principales": "la implantación del proyecto industrial en A Ulloa con todas las bendiciones de la Xunta y del PP y, la segunda, es garantizar el abastecimiento de eucalipto en Galicia después de la moratoria establecida en Portugal hasta 2030", ha dicho.

Por ello, conforme ha señalado, es "tan importante la ampliación de la moratoria en Galicia". "Corremos el riesgo de sufrir una devastadora segunda ola eucaliptizadora", ha manifestado para señalar que, en todo este proceso, consideran que "tuvieron una participación fundamental las puertas giratorias del PP, representadas en la alianza entre Altri y Greenalia por dos personas claves como los exconselleiros Beatriz Mato y Antonio Couceiro".

Por su parte, la viceportavoz parlamentaria del PSdeG, Elena Espinosa, ha exigido "toda la transparencia y rigor" a la Xunta de Galicia en este asunto, al considerar que se trata de un "tema muy serio". Tras recordar que su formación siempre defendió que este proyecto tenía que tener "viabilidad económica, social y medioambiental", ha sostenido que lo que su formación "sabe de ese informe" es lo que "publicaron los medios". "Esperaremos a tener acceso a él para pode valorarlo con detalle", ha trasladado.

Enfrente y preguntado por las críticas de la oposición, el portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos, ha subrayado que el proyecto de Altri "necesita más de 30 informes de distintas administraciones" y que a la Xunta le corresponden "27 de los cuales 24 ya están elaborados". Así, ha insistido en que la Xunta "está haciendo su trabajo" y ha asegurado que "Altri se instará si cumple todos los parámetros que se le exigen".

Por otro lado, los nacionalistas defenderán en el pleno la reprobación del expresidente de la Diputación de Ourense y actual senador por designación autonómica, el popular José Manuel Baltar, por la "comisión de un delito contra la seguridad viaria y por la falta de ejemplaridad que esto supone". Además, el BNG, que volverá a llevar al peno la creación de una Fundación Galega para la Ciencia, presentará iniciativas sobre la "situación crítica" que se vive en el sector del mar y el "estado de emergencia lingüística".

Desigualdades de Galicia

Además, el secretario xeral y portavoz parlamentario del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, preguntará al presidente de la Xunta sobre la "desigualdad" y el acceso a los derechos ante las "graves desigualdades" que, según ha denunciado la viceportavoz socialista Elena Espinosa, "el PP provoca en Galicia".

"El 80% de las personas con derecho a la dependencia ni siquiera la solicitan", ha advertido para señalar también que "el tiempo medio de espera para una primera cita en salud mental es de cuatro meses, mientras que en atención primaria supera las dos semanas".

Los socialistas presentarán en el próximo pleno una proposición no de ley para instar a la Xunta a diseñar en dos meses un plan de empleo para jóvenes, ligado a un plan para garantizar oportunidades laborales y de acceso a la vivienda. "Frenar la hemorragia de gente joven que marcha cada año es una necesidad de país, y el PP debe estar a la altura", ha dicho Espinosa, que ha informado de que otra de las proposiciones no de ley que llevarán será sobre las comunidades energéticas locales y el autoconsumo compartido.

En la sesión en la que los socialistas defenderán una interpelación para instar al Gobierno gallego a que cumpla con los acuerdos alcanzados en el Parlamento en defensa y promoción del gallego, el PSdeG defenderá una moción sobre la "necesidad de diálogo" en el sector lácteo y formulará una pregunta urgente sobre los datos de espera en dependencia, que califica de "alarmantes" con "4.000 personas esperando a ser valoradas".

También preguntarán a la Xunta sobre las reivindicaciones de las familias del CEIP Bergantiños, en Carballo, y se interesarán sobre la creación de plazas de atención diurna para adultos con trastorno del espectro autista en la comarca de Pontevedra.

Propuestas del PPdeG

Por su parte, tal y como ha avanzado el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Alberto Pazos, el PPdeG llevará dos proposiciones no de ley. La primera será la solicitud al Gobierno de Pedro Sánchez para que "salde la deuda de más de 2.500 millones de euros que tiene con Galicia para la cofinanciación de la dependencia".

"Somos plenamente conscientes del ingente esfuerzo económico y humano que necesita la atención a los dependientes, pero lamentablemente encontramos un Gobierno de España que incumple sistemáticamente su obligación de cofinanciar el 50% de la prestación y aporta escasamente el 30%", ha dicho.

La segunda de las proposiciones no de ley que el PPdeG defenderá reclamará al Ejecutivo estatal que agilice todos los trámites necesarios para la puesta en marcha de la Biblioteca Pública del Estado en Vigo. "El futuro de la Biblioteca Pública del Estado en Vigo está en manos del Gobierno de Sánchez y del Ayuntamiento de Vigo, por lo que esperamos que ambas administraciones se tomen en serio este proyecto", ha afirmado para asegurar que la "falta de presupuesto del Estado" será "una traba importante" para llevarla a cabo.

Los populares, asimismo, preguntarán a la Xunta sobre las medidas introducidas para reducir los tiempos de espera en dependencia y sobre el estado de la transferencia de las competencias del litoral gallego y la posible convocatoria de la comisión mixta. Además, se interesarán sobre la posibilidad de alcanzar un pacto por el gallego tras la reunión del conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, con los grupos.