Selectividad 2024

Selectividad 2024 @UDC_gal

Educación

Así ha sido el examen de Lengua Castellana en la Selectividad 2024 de Galicia, ¿aprobarías?

El alumnado gallego se tuvo que enfrentar a un texto sobre la obesidad, el ‘Romancero Gitano’ de Lorca, o la ‘Historia de una escalera’ de Buero Vallejo

6 junio, 2024 05:00

Miles de estudiantes de toda Galicia llegaban ayer a la segunda jornada de la Selectividad con los nervios algo más relajados, una vez habían tenido la primera toma de contacto el día anterior con los exámenes que dan acceso a la universidad. En el programa del día, asignaturas troncales como Lengua Castellana, además de Historia de España e Historia de la Filosofía.

Los exámenes se dividen en dos fases: una obligatoria (o de admisión) y otra voluntaria (o de acceso). En el caso de la prueba de Lengua Castellana se incluye dentro de esa parte de carácter obligatorio, que vale hasta un 40% de la nota. El otro 40% corresponde a la parte voluntaria y el 60% a la nota media obtenida en los dos cursos de Bachillerato.

¿Aprobarías el examen de Lengua Castellana? La Comisión Interuniversitaria de Galicia (CiUG) ha presentado una prueba con un total de ocho preguntas con un valor de dos puntos cada una. De entre ellas, los estudiantes debían elegir un máximo de cinco para ser respondidas y computadas para su nota final del examen.

Bloque de lengua

Como primer tema, "ha caído" un texto de El País sobre la obesidad, que servía de introducción para las dos preguntas iniciales. En la uno, dividida en dos apartados, se pedía hacer un resumen o un esquema sobre las ideas del texto, además de indicar el tipo de palabra o unidad a la que pertenecen 5 palabras escogidas por los examinadores. En la pregunta dos, los alumnos debían redactar un comentario crítico sobre el artículo.

CIUG

CIUG

La tercera pregunta consistía en dos apartados. El primero pedía diferenciar el uso entre dos palabras con escritura similar, pero significados diferentes. Por su parte, el segundo apartado instaba a los estudiantes a buscar en el texto inicial cinco adverbios diferentes y clasificarlos en categorías.

La pregunta número cuatro se dividía, de nuevo, en dos apartados. El primero pedía escribir un texto de temática libre (pero con sentido) de seis líneas utilizando una serie de estructuras concretas en él. La segunda parte requería construir una frase con sentido con distintas formas verbales de verbos propuestos por los examinadores.

CIUG

CIUG

Bloque de literatura

El bloque de literatura empezaba en la pregunta número cinco con el Romancero Gitano de Federico García Lorca, teniendo que desarrollar sus rasgos formales a partir de un fragmento de la obra, el cual se debía localizar en su estructura.

La pregunta seis trasladaba a los estudiantes hasta la obra Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. El alumnado debía desarrollar los temas del libro apoyándose de nuevo en un fragmento extraído del mismo.

CIUG

CIUG

Ya en las preguntas finales, los examinadores mantuvieron el bloque de literatura pasando al modernismo, fase de la cual debían explicar sus características generales a través de la figura del autor nicaragüense Rubén Darío, así como identificar tres de ellas y explicarlas en un texto de Prosas profanas.

La última pregunta se situaba en el mundo teatral, mas concretamente en la obra Historia de una escalera, del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo. Se pedía desarrollar su figura en el teatro español posterior a la Guerra Civil. También se requería, al igual que en la cuestión anterior, identificar y explicar tres características del autor o la época en un fragmento.

CIUG

CIUG