Taller infantil sobre arte.

Taller infantil sobre arte. Fundación María José Jove

Salud

La Fundación María José Jove en A Coruña aumentó un 16% su impacto social en 2023

La FMJJ publicó su Informe de Impacto Social 2023 que refleja las actividades e iniciativas que llevaron a cabo en todo el año anterior

3 junio, 2024 15:33

La Fundación María José Jove acaba de hacer público el Informe de Impacto Social 2023 de sus actividades, iniciativa con la que evalúa cada año el impacto económico, el impacto transformador en la vida de los beneficiarios y el impacto que genera en el entorno de los beneficiarios de cada una de las actividades que desarrolla.

El objetivo no es otro que conocer en detalle los resultados de cada programa a la hora de diseñar su programación con la máxima de atender mejor a sus usuarios. El informe completo así como la memoria anual de 2023 están disponibles en la web de la entidad (apartado de sostenibilidad). Elaborado por la consultora Valora, en 2023 la Fundación María José Jove llevó a cabo 62 programas que llegaron a 18.776 beneficiarios directos (un 16% más que en 2022) y realizó 101 colaboraciones con otras entidades.

El Informe evaluó el impacto que generó la Fundación María José Jove en su entorno gracias a los programas que impulsó a lo largo de 2023, entendiendo el impacto como la aportación real de la fundación a la sociedad desde una visión integradora y de progreso social. El informe distingue 7 categorías de impacto: Integración social, Inclusión sociolaboral, Fomento de la actividad física, Bienestar emocional y salud, Fomento de la creación artística y difusión, Ocio y desarrollo de conocimiento y Conciliación y descanso familiar.

Integración social e inclusión sociocultural

El programa de Integración social, con 26 proyectos y 12.058 beneficiarios directos es la línea de actividad de mayor crecimiento de la FMJJ (un 26% más con respecto a 2022). Se midieron los programas para alcanzar objetivos de inclusión e integración de las personas en riesgo de exclusión social o especialmente vulnerables debido a situaciones de riesgo de pobreza, cuestiones vinculadas a la salud, el desempleo, la desigualdad y la discriminación.

En lo que respecta a la Inclusión sociolaboral, La Fundación busca, por un lado, disminuir las barreras y desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad y, por otro, apoyar a colectivos en riesgo de exclusión social y favorecer la conciliación de familias monoparentales. En 2023, los proyectos de la FMJJ en este campo llegaron a 328 personas (un 26% más que en 2022).

A 2023, en A Coruña, había registradas 19.840 personas con discapacidad. En este sentido, 261 personas son beneficiarias de proyectos que fomentan la actividad física que repercute en una mejor calidad de vida y mayor independencia y que equivale a un 1,7% de la población con discapacidad de A Coruña. Asimismo, en base en los resultados de las evaluaciones del programa Esfuerza, se puede inferir que un 75% de las personas evaluadas han visto mejorada su condición física.

Bienestar emocional y fomento de la creación artística

En Bienestar emocional y salud se llevaron a cabo 16 programas con 8.649 beneficiarios directos en 2023, un 4% más que en 2022. Unas cifras que se traducen en que el 12,6% de la población de A Coruña en riesgo de sufrir un problema de salud mental, puede tener acceso a asistencia emocional a través de programas de la FMJJ. En el ámbito de la salud, se enmarcan otros dos programas importantes: como el Hogar de Corazones que alojó a 229 niños afectados por cardiopatías en A Coruña y las investigaciones en materia de TDAH que impulsa el Dr. Angel Carracedo y que la FMJJ financia desde hace años.

El objetivo en el Fomento de la creación artística y difusión es poner en valor el arte como mecanismo conductor para alcanzar el conocimiento cultural diverso e inclusivo e impulsar las relaciones institucionales a través de la comprensión del patrimonio cultural. En 2023, la aportación de la FMJJ al gasto en arte y cultura de la población de A Coruña fue del 10,5%.

La Fundación incentiva actividades de tiempo libre trabajando diferentes habilidades sociales e impulsando las capacidades diversas mediante Ocio y desarrollo de conocimiento. Las 2.817 personas beneficiadas en 2023 por estos proyectos representan el 1,1% de la población de A Coruña y el 7,2% de los niños y jóvenes de la localidad.

Conciliación y descanso familiar permite facilitar el descanso de los cuidadores y familias de personas que requieren supervisión, asistencia o apoyo al ofrecer espacios destinados a este fin. 6.026 familias (+5%) han visto mejorada su calidad de vida.