Galicia está encandilada estos días con un asombroso fenómeno que tiñe el agua de un azul hipnótico: el Mar de Ardora. Se da fundamentalmente entre julio y septiembre y los lugares que reúnen las condiciones idóneas para poder verlo son aquellos con poca contaminación lumínica, como Carnota y Malpica o Ponteceso en la Costa da Morte.

Se cree que este fenómeno fue bautizado así por pescadores hace siglos, cuando empezaron a ver transformarse el color del mar y pensaban mientras faenaban que el mar ardía. Una de las mayores expertas en Galicia sobre esto es Rosa Figueroa, directora del Centro Oceanográfico de Vigo e investigadora científica experta en microalgas.

Su rama de estudio principal son los dinoflagelados, un grupo de algas unicelulares que son las causantes del Mar de Ardora. Según Figueroa, lo que realmente da al mar el color azulado y el fenómeno de la luminiscencia es la reacción química que se produce en estas microalgas, algo que apunta que es muy similar "a la reacción que se produce en las luciérnagas terrestres".

"Se trata de una reacción química que se produce con el movimiento del agua y lo vemos porque hay una acumulación muy alta de estas microalgas, una densidad celular muy elevada", explica, a la vez que sostiene que "aunque la luz que emiten es pequeña, como son muchas se notan y se produce ese fenómeno". Para que este fenómeno se de, según Figueroa, también deben intervenir otros factores como la temperatura o la productividad de la zona. "Las rías tienen alta cantidad de alimento, productividad que le llamamos nosotros, y también depende todo esto de la estabilidad de la columna de agua, que si se dispersa, si hay mucho movimiento y corrientes, se separa la concentración de la mancha y tampoco se aprecia bien el Mar de Ardora", expone.

En esta línea, confirma que cuando se produce la concentración de estas microalgas unido al movimiento del mar por las mareas durante la noche es posible apreciar el color azul brillante. La profesional aclara que dentro de los dinoflagelados hay distintas especies que pueden producir el fenómeno y algunas de ellas las tienen en las colección de cultivos del Oceanográfico de Vigo. "Si apagamos la luz de las cámaras tenemos una concentración alta, agitamos el matraz y vemos la luz. Se tiene que producir la turbulencia para ver la luz, es decir, se genera el fenómeno bajo esas condiciones mientras haya movimiento", asegura.

Más habitual en el norte de Galicia

Figueroa apunta que el norte de Galicia es una zona en la que al margen de que el Mar de Ardora en sí se produzca, tiene en general menos contaminación lumínica. "Es importante que para poder verlo no haya punto de luz", recuerda, mientras indica que la Costa da Morte es uno de los sitios en los que de forma natural se ve mejor el fenómeno. La playa de Carnota reconoce que es la que mas expectación tiene todos los años porque el azul de Ardora se ve muy bien por la falta de contaminación lumínica y la disposición de la playa.

Otras idóneas para intentar apreciar el brillante azul señala que están por Malpica o Ponteceso, aunque deja claro que este fenómeno es imposible de predecir en lo referente a donde se producirá y los días concretos. La experta explica que el Mar de Ardora es algo muy antiguo, que incluso fue descrito por Julio Verne en sus publicaciones y que "los marineros conocen muy bien". En este contexto, destaca que hay un factor que estudian en el Oceanográfico vigués y que se trata de cómo influye el aumento de la temperatura del agua en el crecimiento de las microalgas que causan la Ardora. "Es un factor que puede hacer que crezcan más y si crecen más y se juntan todos los otros factores esto puede influir en que el Mar de Ardora se produzca", afirma.

Sobre la reciente "moda" en torno al Mar de Ardora que en los últimos días ha producido visitas masivas a arenales como el de Carnota, de gran extensión (siete kilómetros), expone que "todo viene dado porque gente que ha visto este fenómeno lo ha reportado mediante vídeos e imágenes que han compartido en redes sociales, por lo que la gente decide ir a probar suerte". Acerca de su propia experiencia, comenta que alguna vez ha apreciado el Mar de Ardora mientras nadaba en el mar, pudiendo contemplar el azul brillante que se creaba con su propio movimiento.

Asimismo, según Figueroa, otro de los fenómenos que se están produciendo estas semanas en el mar son las denominadas mareas rojas "de las bonitas y de las que no". Sobre esta última opción se refiere principalmente a las mareas rojas que se forman debido a una proliferación de algas que consiguen teñir las aguas de color rojizo, debido a los pigmentos que algunos de estos microorganismos tienen, y que pueden llegar a generar efectos nocivos en otros organismos.

Ardora Galicia: Avisos en redes sociales

En redes sociales este fenómeno crea también gran expectación y prueba de ello son cuentas como la de Ardora Galicia, que un usuario amante del Mar de Ardora ha creado "para llevar un registro de las Ardora pasadas e intentar a la vez buscar puntos en común para predecirlas a futuro", asegura Yago, un aficionado.

Otra de las intenciones era ayudar a unificar todos los avisos existentes sobre el fenómeno en las playas gallegas. "Por Instagram suele avisar gente en diferentes sitios pero nunca había visto una cuenta donde estuviera todo junto", expone. El perfil tiene centenares de seguidores y crece poco a poco.

Algunos ejemplos de avisos en el perfil: