Rogelio Groba Otero

Rogelio Groba Otero Cedida

Cultura

Rogelio Groba Otero: "Mi padre me enseñó a que hay que decir algo cuando se compone"

Entrevista al director de la Orquesta de Cámara Galega y presidente de la Sociedad Filarmónica de A Coruña, e hijo del compositor Rogelio Groba

6 febrero, 2024 05:00

Quedamos en una céntrica cafetería coruñesa a la que llega como siempre sonriendo y de inmediato nos ponemos a hablar para ponernos al día, nos conocemos desde adolescentes en el conservatorio y luego coincidimos haciendo la mili en la banda militar y también en la Xove Orquestra de Galicia en Santiago de Compostela. Antes de empezar la entrevista me habla de "la Ley de la caña" y ante mi perpejlidad me explica "una vez le hice un favor a un músico y después ni se acordó de mí, yo no quiero que me devuelvan favores, pero que menos que la Ley de la caña ¿no? una llamada e invitar a una caña, soy bastante barato" todo mientras se ríe y por supuesto yo con él. Así es Rogelio Groba Otero, Roge para los amigos. Un tipo menudito, como su padre, dicharachero, con la súper habilidad del don de gentes y con una capacidad de encontrar un chascarrillo para cualquier momento de la conversación que te hace dudar de si está en serio o de broma, y como puedo decir que lo conozco bien, siempre habla en serio.

Pregunta: Esta entrevista coincide con concierto de la Orquesta de Cámara Galega (OCGA) por el primer aniversario de la muerte de Rogelio Groba, tu padre, ¿cómo surge la OCGA? 

Acabé de estudiar en Londres y me iba a ir a Estados Unidos, pero al aprobar las oposiciones para profesor de conservatorio ya me quedé en Coruña. Venía con la idea de mantener mi trío y liderar y crear una orquesta de cámara profesional en Galicia que fuese un poco la embajadora de nuestro repertorio, de nuestra forma de pensar y por otro lado unir dos vertientes: la recuperación de obras y patrimonio gallego, sobre todo de Groba porque considero que es el compositor referente no solo en Galicia sino también en España, y por otro lado dar a conocer a otros compositores que no son tan habituales y que a mi me parecen interesantes desde el punto de vista musical, sean de la nacionalidad que sean y que además tuviese la relevancia de lo que se hace en esta esquina de España que es Galicia. Así junto a unos compañeros y mi hermana Clara nació la OCGA en el año 1995. El año que viene que cumplimos 30 años y estamos preparando cosas importantes para celebrarlo. Mantener vivo un proyecto cultural en un país como el nuestro es complicado, por lo que creo es un gran éxito haber llegado hasta aquí. No nos ha ido mal tenemos una media de unos 40 conciertos al año, no solo en giras por toda Galicia, también hemos estado en Nueva York, Portugal, Argentina, Viena, Genova, Bruselas, una gira por todo Holanda, Madrid… y ahora estamos trabajando en volcar todos nuestros trabajos en formato digital. 

Pregunta: ¿Cómo fue y es de importante la familia en tu vida?

Pues mi padre además de mi maestro fue mi amigo, teníamos una relación especial, yo sé cosas de mi padre que nadie sabe y él de mi lo mismo y con eso te lo digo todo. En unas semanas vamos a publicar un libro y, ya te hago el spoiler de que en el prólogo cuento cosas que no dejarán indiferente a nadie. Con mi hermana Clara que tocaba el violonchelo y que falleció hace 4 años, tenía una relación especial, los dos músicos, trabajábamos juntos en el conservatorio. Mi madre era el pilar fundamental del núcleo, como el típico matriarcado gallego, era super alegre y fue la que me dio la carrera porque desde pequeño me llevaba y traía al conservatorio y esperaba paciente, incluso se matriculó 3 años en solfeo para aprovechar el tiempo de espera, ella aportaba la alegría, el trabajo, el estar apoyando siempre al creador. Ahora el mundo es diferente al de antes, ahora es un mundo de equipos y yo tengo la suerte de tener una persona a mi lado como Ana, inteligente, sensible muy culta, y que aunque estudió económicas y trabaja en un banco comprende la vida artística de nuestra familia ya que ha estudiado musicología y piano, es una joya tenerla a mi lado. 

Pregunta: Imagino que siendo músico y con un padre compositor había que mantener vivo su legado y por eso surge la Fundación.

7 años después de crear la OCGA, en el 2022 decidimos crear la Fundación Groba para albergar todo el legado de Groba que son más de 735 obras de todos los géneros, para que te hagas una idea: 24 sinfonías, 6 óperas, más de 38 conciertos, una auténtica locura de legado. Hemos digitalizado casi todo y mi propósito es seleccionar e incluir cada vez más repertorio y darle vida, seguir grabando y seguir difundiendo este basto legado de mi padre. Obviamente es difícil registrar toda su obra, porque nuestra orquesta es pequeña, pero estos últimos años nos hacía composiciones a medida, aunque yo también le pedía cosas específicas. La Fundación la creamos como una célula de creación artística muy viva, no sólo que albergase música de Groba, sino que generase un Festival como el que hacemos en Ponteareas, concursos, actividades, divulgación, llevar la música clásica a jóvenes y también el Festival en A Coruña "Noites da cidade vella" de la que recientemente hemos clausurado su 2ª edición y vamos a por la 3ª. 

Pregunta: Como líder de un proyecto como la OCGA ¿hacia donde crees que va la música clásica?

Soy patológicamente positivo, pero la música clásica puede morir de éxito tranquilamente, la propia endogamia de la música no se ha preocupado por el futuro, no se piensa ni en el repertorio ni en la generación de los nuevos públicos y eso se edulcora con productos didácticos realmente infantilizados en exceso. No podemos caer en la tentación de ser Leticia Sabater. En mi opinión la sociedad está democratizando la infantilización a pasos agigantados, todo es correcto, bonito, simpaticote, pero la música clásica es música elaborada. Es como lo que se está haciendo últimamente con Mahler. La grandiosidad de Mahler es la elaboración, la gran orquestación, es la pirotecnia arquitectónica, la esencia de la textura, ahora hay la moda por parte de compositores y arreglistas de mutilar y reducir la instrumentación para que grupos más pequeños puedan hacerla, a mi me parece terrorismo estético porque estás eliminando la esencia propia de su forma, lo hablábamos mucho mi padre y yo y llegábamos a la misma conclusión. 

Pregunta: Ahora que hablas de tu padre, ¿cómo era como compositor?

Mi padre me enseñó a que hay que decir algo cuando se compone, y hay un dicho galego que dice "o falar por non estar calado non ten sentido", pues en música es lo mismo. Las “3 patas estéticas” como compositor de mi padre fueron: la música del estilo antiguo (neobarroca podemos decir), una estética más postromántica y la más expresionista, colérica y vital. Y hay 3 compositores vitales e inspiradores que lo marcaron, Bartok, Stravinsky y Debussy, pero él decía que los compositores tenían que ser sinceros, personales y autocríticos. También es cierto que ahora hay compositores contemporáneos que escudándose en lo tonal, e intentando enfrentarse a los vanguardistas, componen música horrenda, facilona, pseudo fílmica y como yo digo de "collage”. Yo realmente como profesional soy muy exigente y valoro al compositor como un artista que tiene que tener la personalidad, profundidad para que esa obra pueda ser perfectísimamente programada para poder competir con las grandes obras de la historia de la música. Se compone demasiado y el público no es tonto, es como cuando vas a un restaurante y te quieren vender algo como de alta cocina y no lo es. En música clásica hay compositores que desde el punto de vista de lo atonal y el ruido hacen verdaderos desastres estéticos, pero desde lo tonal también. 

Pregunta: Ya que hablas de música contemporánea ¿qué opinión te merece?

Yo concibo como música contemporánea la que se hace contemporánea a nosotros, pero si te refieres a una música atonal, vanguardista, espectral etc. si lo que buscan es echar definitivamente al público de las salas, me parece el ejercicio perfecto. Si queremos aburrir al personal y decirles que se vayan para casa está pagado por su mejor enemigo. Lo que creo que hay que programar es música artísticamente elevada.

Pregunta: Desde hace unos años también  estás metido en la gestión como Presidente de la Sociedad Filarmónica de A Coruña, que todo hay que decirlo le habéis dado un vuelco espectacular con una programación fantástica con los 4 duros que tenéis de subvenciones. 

Este año celebraremos el 120 aniversario del primer concierto que tenemos datado en la Sociedad Filarmónica, el 28 de octubre de 1904 y desde ahí sin interrupciones han pasado los mejores músicos del mundo y lo mejor del siglo XX, tu piensa que han pasado músicos del calibre de: Pau Casals, Gaspar Cassadó, Henry Szering, Nathan Milstein, Jascha Heifetz, Arthur Rubinstein, Claudio Arrau, Alicia de Larrocha, Alfred Brendel, Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquín Turina etc. Como para no celebrarlo a lo grande ¿no crees?

Pregunta: Seguramente tu faceta más desconocida es como músico de rock en The Sibaritas 

jaja sí, la manera de seguir teniendo relación con mis amigos era esta, tocar la guitarra en un grupo de rock y divertirnos, lo pasamos bomba tocando en el Playa y en otros garitos, pero ahora por falta de tiempo lo tengo que dejar aunque me da pena, porque son muchos años. 

Pregunta: Con esta vida tan frenética poco tiempo tendrás para aficiones

Me encanta muchísimo leer, sobre todo ensayo, viajar, investigar y trabajar desde la partitura ya que como decía Mahler "en ese guión está todo lo escrito menos lo esencial" y esa idea que no está escrita es la que yo busco. 

Pues nada amigo, espero que hagamos uso de la Ley de la caña más veces.