De norte a sur del territorio, Galicia alberga entre sus costas y montañas un sinnúmero de antiguos caminos de peregrinación, desde las tan transitadas rutas xacobeas hasta otros itinerarios que, aunque tienen menor fama, resultan igual de extraordinarios, como puede ser el caso de la Ruta Mariana entre Galicia y Portugal. Es precisamente dentro del primer grupo de senderos donde encontramos al bautizado como Roteiro Camiño Mariñán PR-G 96, basado en un antiguo Camino de Peregrinación a Santiago de Compostela que el profesor e historiador Francisco Vales Villamarín describió ya en los años 50 del siglo pasado y que fue recuperado por la Asociación de Custodia del Patrimonio Cultural Vedoreira en el 2014. Cabe recordar que el estudio de Vales Villamarín se mantuvo extraviado durante varios años antes de que a finales de los 90 la documentación fuese encontrada y publicada en el Anuario Brigantino en 2002. 

La realidad es que este curioso Camiño Mariñán conectaba en el pasado a varias localidades pertenecientes a la antigua provincia de Betanzos, promoviendo las relaciones culturales y comerciales entre las distintas villas y pueblos. En la actualidad, la ruta recuperada se compone de dos itinerarios diferentes, aunque con algún que otro tramo compartido: uno de 14 kilómetros (señalado en verde y de carácter lineal) y otra alternativa más corta de unos 6 o 7 kilómetros (en azul).

En lo que respecta al recorrido original, la propuesta de Vales Villamarín (la senda azul de este proyecto de ruta turística) trata de plasmar de la manera más exacta posible las rutas xacobeas que atravesaban la comarca de Betanzos antes de enfilar su camino hacia la ciudad de Compostela. Por su parte, el itinerario sugerido por la Asociación Vedoreira alberga una riqueza patrimonial y paisajística más interesante, visitando importantes puntos de interés desde el Puerto de Fontán (en Sada) hasta las tierras de Bergondo antes de alcanzar la ciudad de Betanzos en su tramo final. 

Una ruta por la historia de la antigua provincia de Betanzos

El monasterio benedictino de San Salvador de Bergondo o el extraordinario Pazo de Mariñán son sólo algunos de los puntos destacados de esta ruta por la historia de la antigua provincia de Betanzos, una de las siete históricas en las que se dividía el territorio de Galicia en la Edad Moderna, entre finales del siglo XV y comienzo del XIX. En su recorrido original, los peregrinos extranjeros ―especialmente ingleses e irlandeses― desembarcaban en el puerto de Fontán y ponían rumbo a Betanzos para seguir después el camino a Santiago de Compostela.

Al margen de este antiguo itinerario, el trazado alternativo al estudio de Vales Villamarín ofrece al viajero una ruta de senderismo de enorme interés paisajístico, cultural y sobre todo patrimonial. De hecho, y a pesar de no ser una senda enmarcada en un entorno natural, sino más bien urbano y semiurbano, la historia que desprende el Camiño Mariñán hace que merezca la pena adentrarse en sus terrenos. 

El punto de partida de la senda verde se encuentra en el entorno del puerto de Fontán, junto a las ruinas del castillo fortificado que lleva su mismo nombre. Desde allí el camino avanza hacia un enclave mágico rodeado de viviendas de estilo mariñano. Tras atravesar la carretera y poner rumbo a Sadarriba, este primer ascenso hasta la aldea coruñesa regala al visitante una extraordinaria panorámica de la ría de Betanzos y la línea costera de la localidad de Sada.

El itinerario continúa por la denominada costa de Ouces, en la carretera de Armuño, avanzando entre pequeñas aldeas, templos religiosos y antiguos palacetes gallegos como el del Pazo de Oreiro, en cuya capilla al aparecer se conservaba una imagen de Santiago en la batalla de Clavijo que fue donada a Emilia Pardo Bazán y llevada al Pazo de Meirás. Sin embargo al paso del Camiño Mariñán por Bergondo, uno de los elementos más interesantes que podemos encontrar responde a un monasterio que fue covento benedictino y tiene jabalíes esculpidos en su fachada. El conjunto monacal formado por el antiguo monasterio e iglesia románica de San Salvador de Bergondo llegó a estar bajo la protección de Alfonso X y los Condes de Andrade durante parte de la Edad Media. 

Jardín francés del Pazo Mariñán. Foto: Turismo de Galicia

Desde el núcleo de Bergondo la vía continúa avanzando por el Camiño dos Mouros en dirección a la ría de Betanzos, dejando atrás aldeas como las de Leiras o Carrio antes de alcanzar otro de los tesoros patrimoniales de esta ruta: el Pazo de Mariñán, distinguido por albergar uno de los nueve jardines de Galicia dentro del Itinerario Histórico de Europa. Los orígenes de este palacete se remontan al siglo XVIII, a una antigua torre de carácter militar. La propiedad y sus extraordinarios jardines se perfilan a orillas del río Mandeo, en un verdadero escenario de cuento dominado por la ría de Betanzos. Trazado a comienzos del siglo XIX por un jardinero francés conocido como Mathias Tiebe, la zona verde del pazo todavía se encuentra divida en tres zonas: una ornamental, otra hortícola y una última arbolada.

Después, el Camiño Mariñán sigue la estela del río Mandeo hacia la urbe brigantina, visitando lugares a su paso como el santuario de Nuestra Señora de las Angustias, construido en el segundo tercio del siglo XVII. Por último, ya en la ciudad de Betanzos el viajero puede disfrutar del patrimonio local como la iglesia de San Francisco, la cual oculta la tumba de Andrade, primer señor de Pontedeume y noble fiel a Enrique II.