![El Aquarium de A Coruña acoge la muestra fotográfica 'A pegada do desxeo'.](https://s1.elespanol.com/2025/01/28/quincemil/cultura/exposiciones/919918430_252660602_1024x576.jpg)
El Aquarium de A Coruña acoge la muestra fotográfica 'A pegada do desxeo'.
El Aquarium de A Coruña acoge una muestra fotográfica sobre el impacto del cambio climático
Con el título 'A pegada do desxeo', la exposición recopila una treintena de imágenes de la criosfera tomadas por el fotoperiodista Fernando Moleres
Te puede interesar: El Aquarium de A Coruña celebrará la Feria de Ciencia Isabel Zendal con 14 talleres y actividades
Desde este martes, 28 de enero, y hasta finales del mes de junio, se podrá visitar en el Aquarium Finisterrae de A Coruña la muestra fotográfica A pegada do desxeo. La exposición, que recoge 34 imágenes del fotoperiodista español Fernando Moreles, invita a reflexionar sobre el impacto global del cambio climático.
Las fotografías corresponden a la criosfera, la parte de superficie terrestre de agua congelada, y fueron tomadas entre el 2014 y el 2020 en latitudes del Ártico, Groenlandia, Islandia y los Alpes, además de otros puntos del planeta.
La muestra se organiza en torno a tres ejes, abordando en el primero la relevancia del Ártico, calificado por los científicos como "el chivato del clima" por ser una zona planetaria más sensible al aumento de temperatura y donde el calentamiento se produce el doble de rápido que en el resto del planeta.
Actualmente, la superficie de hielo estival en el Ártico es un 35% inferior a la que había en 1979, cuando se comenzaron a registrar los datos. El hielo ártico refleja la energía solar en un 80% al espacio, manteniendo así a una temperatura estable y fría el aire y el agua del Polo Norte. Cuando este hielo se derrite, el océano absorbe más energía solar aumentando de manera súbita la temperatura del agua. Esto impacta también las corrientes oceánicas encargadas de regular el clima mundial.
Un seguno eje lo componen la serie de fotografías de la exposición que se centran en los glaciares. El hielo es el único material que preserva el aire fosilizado y las regiones polares y alpinas están constituídas por multitud de capas de hielo acumuladas a lo largo de cientos de miles de años.
Por ese motivo, los investigadores extraen, para su análisis, cilindros de hielo que cuentan con burbujas de distinto origen y composición y que, por lo tanto, contienen datos históricos sobre el clima.
Por último, un tercero eje, lo componen las fotografías que muestran la pegada del deshielo. El cambio climático está acabando con los últimos glaciares de España, perdiendo ya más del 80% de los glaciares pirenaicos y previniendo su desaparación irreversible para el 2030.
En la inauguración de la exposición estuvieron presentes el director del Aquarium, Francisco Armesto, y el concelleiro de Cultura, Gonzalo Castro, quien resaltó la importancia de la divulgación científica como "herramienta clave a la hora de concienciar sobre los cambios que está experimentando el mundo en el que vivimos, también para hacer reflexionar, a escala intergeneracional, sobre los hábitos que hay que interiorizar en nuestro día a día, poniendo nuestro gran de arena para frenar la crisis ambiental actual".