El bodyboard busca recuperar su lugar en la costa de Ferrolterra: así es 'Gilis, the movie'
Un grupo de jóvenes 'riders', entre ellos Bruno Martín, ha puesto en marcha su propia película. Un proyecto que combina viajes, experiencias y la pasión por un deporte que marcó una época dorada en Ferrolterra y que aspira a demostrar que Galicia sigue siendo una cuna de talento
Te puede interesar: Ni Cedeira ni Valdoviño: el pueblo costero desconocido de Ferrol con playas de aguas turquesa
Eran los años 90 y principios de los 2000 cuando el bodyboard vivía su época dorada en España. Galicia, y en especial Ferrolterra, se erigía como un referente donde las olas de la playa de Doniños se convertían en el escenario de competiciones internacionales como el 'Surfusiom', que atrajo a grandes nombres del circuito mundial.
Sin embargo, a mediados de la década de 2010, el deporte comenzó a perder visibilidad mediática y apoyo institucional. La falta de patrocinadores y el auge imparable del surf, que concentró gran parte de la atención y los recursos, relegó al bodyboard a un segundo plano.
Así es cómo la comunidad de riders de Ferrolterra ha decidido tomar cartas en el asunto, dando vida a Gilis: the movie, una película que celebra y divulga la esencia de este deporte en nuestras costas. Entre los protagonistas de este proyecto se encuentra el ferrolano Bruno Martín.
Este joven de 23 años es uno de los mayores exponentes del bodyboard de toda Galicia. Fue uno de los primeros españoles en hacer podio en una prueba del mundial junior, Sintra Pro 2017, y subcampeón del mundo junior dos años más tarde.
Con tan solo seis años cogió su primera ola, entrenando con figuras tan relevantes en Ferrolterra como Alex Rico, Kako García, Brais González e Iván Manso; estos dos últimos son quienes siguen manteniendo vivo el deporte a día de hoy en la comarca con su proyecto Valdo Surf School.
Cuando se le pregunta qué significa el bodyboard para él, el joven lo tiene claro: "Es la mejor sensación del mundo, haces algo en lo que te evades de todo, encuentras ese foco atencional que ahora mismo es casi imposible de conseguir."
Y es que, como decía Epicteto, "al final te conviertes en lo que prestas atención", algo que Bruno aplicó con determinación a lo largo de su carrera hasta convertirse en uno de los riders con mayor proyección del momento.
"Tenemos que tirar del bodyboard los que lo hacemos por pasión"
El bodyboard en la comarca ya no se vive como en aquellos gloriosos años 90. Hoy en día la disciplina prácticamente se ha dejado de ofertar en las escuelas de surf locales. "No lo entiendo, porque es la forma más fácil para aprender a desenvolverte en el mar y saber moverte en el agua es un 60% de lo que es surfear", comenta Bruno, quien lamenta que se haya dejado de practicar incluso como parte introductoria al surf.
Esta falta de promoción es, para el joven, uno de los factores clave que impiden el resurgimiento del deporte. "Si se empezase a promocionar desde el principio igual se quedaba más gente. Tenemos un problema de base y es que, a excepción de la escuela de Valdo, no se oferta... y si no se oferta, no vende", reflexiona.
Bruno también destaca la falta de apoyos tanto institucionales como por parte de las federaciones, una carencia que contrasta con el alto nivel de los deportistas nacionales y con los emblemáticos lugares de renombre internacional que España posee para la práctica del bodyboard.
Las Islas Canarias, cuna de este deporte, albergan la ola de El Frontón, consagrada como "la mejor ola del mundo para el bodyboard" y de donde es Armide Soliveres, quien se coronó campeón del mundo de bodyboard hace apenas unos meses. "No hay apoyos, tenemos que tirar del bodyboard los que lo hacemos por pasión, la gente de la comunidad", sentencia el joven rider.
Gilis: the movie
Es de esa pasión por lo que hacen cómo un grupo de riders y amigos ferrolanos, los 'Gilis -entre los que se encuentra Bruno Martín- se embaucaron en el proyecto de hacer su propia película.
Gilis: the movie nace de la intención de dar a conocer su deporte. "Es un proyecto de divulgación, de hacer algo bonito aquí en Ferrol, que hay una cuna de bodyboard que es brutal", cuenta Bruno, sin poder evitar echar la vista atrás a esa época del 'Surfusiom' en la que las playas de la comarca se llenaban gracias a la organización de una generación anterior de riders como los del club Grosso y los locales de la playa de Doniños, a quienes quieren también rendir homenaje.
"Nosotros no queremos ganar nada, queremos que la gente vea la película y vea lo que es el bodyboard"
La película documental, cuenta Bruno, va más allá de grabar olas. El proyecto muestra la cultura y estilo de vida que rodea el bodyboard: viajes por el norte de España y el extranjero, experiencias y eventos en la playa tanto para riders como para quienes quieran iniciarse o simplemente vivir la experiencia.
"Al final la película es una excusa para que la gente sepa lo que es el bodyboard, currárselo en Galicia y que se sepa que en el norte hay nivel, conocernos al mundo", explica Martín.
El estreno se espera para finales de 2025 en la ciudad naval, en un evento que "sea una juntanza de bodyboard del norte de España. Nosotros no queremos ganar nada, queremos que la gente vea la película y vea lo que es el bodyboard", concluye el joven.
El futuro del bodyboard para Bruno Martín dependerá de lo que, quienes lo practican, decidan construir. "Si nosotros no hacemos nada, el deporte se muere. Pero si los que venimos ahora lo hacemos bien, va para arriba", comenta el joven con optimismo.
En una era dominada por la inmediatez y estímulos constantes, el bodyboard emerge como una vía para reconectar. "La gente, tarde o temprano, se dará cuenta de que necesita esa calma y el deporte y el mar es un buen sitio para ello", reflexiona Bruno.
Con esa certeza y la fuerza de una comunidad unida, los 'Gilis' afrontan el reto de hacer crecer el deporte desde la nada. Porque, como dice Bruno, "hoy ya es un 1% mejor que ayer, ahora mismo estamos en la nada y crecer de la nada es mucho más fácil que crecer desde el techo".