
El secretario xeral da CIG, Paulo Carril.
División sindical de Galicia por la subida del salario mínimo: la CIG la ve "insuficiente"
La central nacionalista eleva a 1.320 euros la cantidad, según las recomendaciones de la Carta Social Europea, frente a los 1.184 euros, 50 más, pactados por Trabajo con CCOO y UGT
También te puede interesar: Inquietudes en Galicia por bajar la jornada laboral a 37,5 horas: reorganización y productividad
La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 4,4% para 2025 acordada esta semana por el Gobierno del Estado y los sindicatos CCOO y UGT ha suscitado la oposición de las patronales CEOE y Cepyme, como era de esperar. Pero entre las centrales sindicales también hay reacciones encontradas en Galicia. Mientras los sindicatos que participaron en el pacto anunciado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, consideran que la medida beneficia a los empleados precarios (más de dos millones, cifran), la CIG censura que el aumento del SMI no fuera mayor.
Según el acuerdo, que el Gobierno central prevé que sea aprobado en los próximos días por el Consejo de Ministros, la subida del SMI con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025 se traduce en 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas, 50 euros más que la cantidad fijada para 2024. La CIG reclama en Galicia que el salario mínimo debería haber quedado establecido en 1.320 euros para llegar al 60% del salario medio de España, tal como recoge la Carta Social Europea.
CCOO y UGT se remiten a los comunicados oficiales nacionales para aplaudir la medida, si bien este miércoles, tras el acuerdo con Díaz, admitieron que habían "cedido" respecto a su pretensión inicial, ya que proponían un incremento superior al 5,8%, hasta situar el SMI en 1.200 euros mensuales. Destacan que más de la mitad de los beneficiados serán mujeres que perciben salarios más bajos que los hombres y que el mayor incremento de SMI será para la población de entre 25 y 34 años.
CCOO manifiesta "satisfacción" con el aumento del 4,4% como "parte firmante del acuerdo". "Se cumple la función de justicia social y se combate la desigualdad. Es una medida que también potencia el tejido empresarial, que abre más posibilidades y permite a la ciudadanía tener más salario para consumir", expresa el secretario general de Unión Comarcal da Coruña, Cristóbal González, crítico con los empresarios por no ser "parte del acuerdo".
"El incremento es muy necesario para las personas que tienen trabajos más precarios, fundamentalmente mujeres. Tiene que contribuir a una subida salarial general en los convenios y más en un escenario de fuerte incremento de los beneficios empresariales, que deben repercutir en las personas trabajadoras", añade desde UGT Ángel Iglesias, secretario general del sindicato en A Coruña-Cee.
El rechazo de la CIG
El secretario xeral de la CIG, Paulo Carril, censuró hoy el acuerdo entre el Gobierno y CCOO UGT para subir el salario mínimo interprofesional hasta los 1.184 euros mensuales, al subrayar que debería ascender a 1.320 euros para llegar al 60% del salario medio de España tal como establece la Carta Social Europea.
El líder de la central nacionalista, la organización sindical con mayor representatividad en Galicia, también criticó la defensa "casi fanática" del diálogo social por parte de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La CIG, destacó Carril, ve en el diálogo social una "pantomima" que les "excluye" y con la que la patronal "siempre gana", entre o no entre en la firma de los acuerdos, al fijar el "marco" de negociación.
Carril reveló que el ministerio envió una comunicación a la CIG en la noche de este miércoles, una vez anunciado el acuerdo, para solicitar observaciones sobre la subida del SMI.
Las patronales plantearon inicialmente un incremento salarial del 3%, que se elevó hasta el 3,4%. No es la primera vez que los empresarios no respaldan un acuerdo para subir el SMI. No lo hicieron en 2024, 2023, 2022 y 2021, también acordados por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT. CEOE y Cepyme sí apoyaron el aumento de 2020, cuando el SMI pasó de 900 a 950 euros mensuales.