La imposición de los llamados "aranceles recíprocos" que anunció ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para los productos procedentes de la Unión Europea ha puesto en alerta al comercio internacional. Los efectos que tendría para Galicia la medida adelantada por Trump, que se aplicaría en cuestión de semanas o meses, causa una inicial "preocupación" en los empresarios de la comunidad, aunque también suscita cautela.
Esta prudencia responde a la espera por conocer cómo se negocia la aplicación de la subida de los aranceles para México y Canadá por la exportación de aluminio y acero, también avanzada por Trump. Y, por otra parte, el establecimiento de los aranceles recíprocos también se abordará en una reunión en marzo entre la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y representantes de la embajada de EEUU.
El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, reconoce que el impacto que podría causar la política arancelaria estadounidense causa "incertidumbre" en sectores como la industria química y la alimentación, y se adelanta a reclamar medidas que protejan el comercio de zonas como Galicia y de la UE en general.
Con los aranceles recíprocos, EEUU pretende imponer a los productos extranjeros una tasa equivalente a la que sus países de origen aplican a las exportaciones. "Si un país hace pagar a EEUU, nosotros les cobraremos lo mismo, ni más ni menos", justifica Trump. Cada país se enfrentará a aranceles personalizados y será tratado de manera individual.
"Galicia es una economía abierta con un fuerte sector pesquero, industrial y agroalimentario que depende del comercio internacional. Ante estos aranceles proteccionistas que afectan a nuestros productos, pedimos garantizar medidas de compensación y buscar nuevos mercados que minimicen el impacto para nuestras empresas y trabajadores", considera Vieites.
Valores gallegos
La protección que defiende el presidente de la patronal gallega apunta al "apoyo empresarial" para que "busque otros mercados distintos al estadounidense para poder introducir productos gallegos de manera competitiva": "Si se cierra parte del mercado de Estados Unidos, tendremos que encontrar otros mercados donde participar".
Vieites también propone "fortalecer las relaciones comerciales con USA" y aprovechar "al máximo las oportunidades" que ofrece su mercado, aspecto que se prevé poner sobre la mesa en la reunión de marzo, en la que habrá representantes de la patronal del metal Asime.
El presidente de la CEG apunta que en los últimos cinco años las exportaciones gallegas crecieron por encima del 37%, mientras las importaciones lo hicieron en un 191%. "En 2023, la extracción de crudo, la alimentación y las coquerías y refinerías de petroleo fueron las actividades de importación con más valor. Los sectores gallegos de mayor exportación son los dedicados a la refinación de petróleo, la industria química, de alimentación, de maquinaria y equipos", repasa.
Vieites alerta de que el encarecimiento de los aranceles y la aplicación de otras barreras como leyes, acreditaciones o certificaciones técnicas "pueden afectar directamente a los sectores exportadores" de Galicia.
Apelando a la calma para "saber hasta dónde pueden llegar" las amenazas de Trump en otros países, el presidente de la CEG también es partidario de "situar en el mercado norteamericano" valores potenciales gallegos como las energías renovables, la industria forestal, la naval y los sectores biotecnológico y TIC, terrenos "emergentes donde Galicia tiene mucho que aportar" y que podrían interesarle al mercado estadounidense.