La gran fiesta del sector ecológico regresa a A Coruña del 1 al 3 de marzo. BioCultura abrirá sus puertas el primer fin de semana del próximo mes en EXPOCoruña con diversas opciones de alimentos ecológicos, cosmética econatural, textil sostenible y mucho ecoturismo. El evento, que ocupará hasta 1.100 metros cuadrados, contará con unos 150 expositores, un centenar de charlas y actividades complementarias.

El ecoturismo será, precisamente, uno de los protagonistas de la feria. "En BioCultura A Coruña ponemos mucha atención al fenómeno del ecoturismo, que no deja de crecer. Cada vez hay más personas que quieren viajar para conocer de verdad el destino y disfrutar en formatos que no distorsionan la naturaleza, sino que tienen un impacto positivo en ella", declara la directora de la feria, Ángeles Parra.

La organización destaca el apoyo institucional recibido e indica que la presencia de una feria de este tipo en una zona determinada afecta de manera muy positiva al consumo ecológico La Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, la Reserva Os Ancares Lucenses, el Club Ecoturismo de España, el Clúster de Turismo Galicia, las Diputaciones de A Coruña, Lugo y Ourense y el Consello Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (Craega) estarán presentes en BioCultura.

El presidente del Craega, Francisco López Valladares, asegura que el sector "bio" gallego ha evolucionado mucho y que el mensaje orgánico ha ido calando en la sociedad gallega. "Hoy en día, el 99% de la población ha oído hablar de los alimentos ecológicos y el 62% de las personas los consume. Ha habido una gran evolución, sobre todo por la concienciación de la gente", indica López, que señala que ahora es posible encontrar estos productos en las estanterías de cualquier supermercado y gran superficie.

"La producción ecológica es más cara porque los rendimientos también son inferiores a los de la producción convencional, estimados entre un 30 y un 40%. Además, si tienes una producción pequeña y te la quitan de las manos puedes marcar el precio. La comida tiene que tener un precio justo. En Alemania, donde grandes supermercados que sólo venden productos orgánicos, el diferencial entre los productos convencionales y los ecológicos está entre un 10-15%", añade López.

"Cuando una feria como la nuestra llega a una zona determinada, siempre afecta de manera muy positiva al consumo ecológico. Creo que esto lo han comprendido muy bien las instituciones gallegas y de ahí el apoyo y la confianza que estamos recibiendo por parte de las Administraciones. Porque en Galicia se han hecho muy bien las cosas para fomentar el consumo ecológico, pero sigue haciendo falta un empujón fuerte para que continúe creciendo, especialmente en estos momentos de crisis y de alta inflación", señala Parra.

Las empresas ecológicas gallegas tampoco han querido perderse BioCultura y los asistentes podrán conocer de primera mano los proyectos de Bubela Artesá, Orballo, Porto Muiños, Daiquí SGC, Abella Meiga, Traloagro, Tradeza Natur, Muuhlloa o Casa Grande de Xanceda. "Es muy importante que, además de promocionar el alimento ecológico, se promocionen también los circuitos cortos de comercialización. Esto cierra el círculo de lo ecológico. Lo bio, cuanto más cerca… mejor", indica Parra.

Galicia cuenta con 45.600 hectáreas certificadas en ecológico

El quinto barómetro del Craega señala que la superficie certificada en ecológico en Galicia llega ya a las 45.600 hectáreas y se superan los 1.500 operadores ecológicos, lo que supone que el valor económico del sector ecológico gallego se acerca a los 113 millones de euros. Este barómetro indica, además, que el lugar preferido para la compra de productos ecológicos es el supermercado con un 67,4%.

La popularidad de los alimentos ecológicos alcanza su máximo histórico: el 99% de la población ha oído hablar de ellos. Los problemas relacionados con la disponibilidad de los productos ecológicos siguen reduciéndose en todo el territorio gallego y el reconocimiento del logotipo del Craega aumentó en 2023 respecto a los datos de hace tres años.

El estudio también refleja que los consumidores de estos productos muestran un alto nivel de conocimiento sobre sus características, ya que son personas informadas e interesadas en la composición y en los procesos de lo que adquieren. El 76% de los consumidores de los productos ecológicos, además, lleva más de tres años consumiéndolos, por tanto, es un público muy fiel.

"BioCultura es una feria que avanza tendencias que llegarán, pero también es un salón que refleja las tendencias sociales que están funcionando en cada momento", indica Ángeles Parra, que añade: "Es muy cierto que el público gallego ya conoce el alimento ecológico, lo tiene disponible cerca de su domicilio y lo valora, pero hace falta que los alimentos orgánicos sigan expandiéndose y salgan del ámbito de las personas muy concienciadas".