
¿Te perdiste el Encuentro Tecnólogico Quincemil con Xoel Vázquez e Ignacio Romero? Resumen en vídeo
¿Te perdiste el Encuentro Tecnólogico Quincemil sobre Realidad Extendida? Resumen en vídeo
El CGO & Director División Norte Invelon, Xoel Vázquez, y el Head of Digital Experience NTT Data, Ignacio Romero dejaron claro sobre la realidad extendida que "no se han roto las barreras para que sea totalmente accesible para la sociedad"
Más información: Realidad extendida en A Coruña: "Aún no se ha roto la barrera de que sea accesible para la sociedad"
El CGO & Director División Norte Invelon, Xoel Vázquez, y el Head of Digital Experience NTT Data, Ignacio Romero, han sido los protagonistas del Encuentro Tecnológico Quincemil NTT Data de esta semana en O'Culto en A Coruña, donde se congregaron decenas de personas para hablar sobre realidad extendida.
La realidad virtual, el metaverso o la IA son materias que también han salido a la palestra y ambos ponentes han querido transmitir el mensaje principal al público presente de que la realidad extendida es un tipo de tecnología que "no está muerta", apoyándose en el hecho de que "las grandes tecnológicas están invirtiendo en ella y sigue estando".
Si no has podido estar en este encuentro tecnológico, puede verse sobre estas líneas, o simplemente si quieres redescubrir con calma todo sobre lo que hablamos, a continuación hemos seleccionado algunos de los momentos más interesantes de esta cita.
Los momentos más destacados del encuentro
En una charla con Pablo Grandío, director de Quincemil, Vázquez y Romero quisieron transmitir el mensaje de la sociedad "está en un camino alineado hacia la convergencia tecnológica".
Según Romero, la realidad extendida "es un tipo de tecnología que será un nuevo canal con el usuario final" y puso el ejemplo de las relaciones de los bancos con los clientes. Acerca de las metas a alcanzar, consideró que "la aspiración es que todos tengamos ese dispositivo en el que nos pongamos unas gafas y acceder, el sustitutivo del smartphone, dispositivo ligero, accesible y usable para que esta tecnología llgue de verdad al día a día".
El Head of Digital Experience NTT Data, Ignacio Romero, subrayó a su vez que "esta tecnología a nivel virtual está ayudando mucho en formación en distintas industrias", pero advirtió que hay barreras: "una de las principales es la regulación en ciertos sectores, donde no se recoge la formación en realidad virtual como una formación oficial".
En el enriquecedor debate de los dos profesionales, el CGO & Director División Norte Invelon, Xoel Vázquez, argumentó en esta línea que "si hablamos de killer devices, la realidad extendida aún espera su iPhone moment". En este sentido, advirtió que "eso no significa que no esté cambiando sectores enteros".
Consideró que un buen ejemplo de este contexto se centra en la virtualización del patrimonio y calculó que en un par de años casi todos los museos nacionales e internacionales contarán con experiencias interactivas e inmersivas "para reinterpretar cómo contamos la historia y cambiar la manera en la que el público conecta con ella".
Sobre el estado actual de la realidad extendida, Romero argumentó que "seguimos estando en un momento de evolución de la tecnología", aunque reconoció que quizás ya no están tanto en boga conceptos como la realidad extendida, virtual o aumentada. "Me encuentro público que me dice que ha pasado de moda y eso no es cierto, existen numerosas inversiones de grandes tecnológicas en este campo".
Continuó su discurso bajo la atenta mirada de los asistenttes dejando claro que, a su criterio, al margen de que gigantes como Meta o Apple estén triunfando sacando periódiamente nuevos modelos de gafas virtuales, "todavía no hemos roto la barrera de que sea una tecnología totalmente accesible por la sociedad", en referencia a la temática del encuentro, la realidad extendida.
Finalmente, en el turno de preguntas ambos expertos fueron cuestionados por los asistentes y la conversación se centró en nuevas herramientas muy usadas en el mundo gamer.
Vázquez orientó su discurso hacia la denominada gamificación, que según ejemplificaron los ponentes, ha servido en ocasiones para enfrentarse a casos de autismo mediante la realidad aumentada.
Esto se traduce en que "se permite a las personas conectarse al mundo real a través del juego para así llegar a experiencias amables, progresivas y gamificadas", en palabras de Vázquez, que concluyó que se han hecho este tipo de iniciativas simulando un aeropuerto espacial que te introduce poco a poco en la dinámica de un aeropuerto real.