Algunas de las candidaturas finalistas a los premios de COAG en Santiago y su área

Algunas de las candidaturas finalistas a los premios de COAG en Santiago y su área coag

Santiago

Estas son las joyas arquitectónicas finalistas a los premios COAG en Santiago

El acondicionamiento de A Rocha Forte, la restauración de las cubiertas de la Catedral o la casa con la fachada más estrecha han pasado el primer cribado del jurado

1 marzo, 2023 17:28

Un año más el Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG) ha publicado la lista de todos los inmuebles que se han presentado a la última edición de sus premios. En total fueron unas 224 candidaturas, 35 de ellas están en el área de influencia de Santiago de Compostela.

El objetivo de los premios es reconocer los trabajos de arquitectos y arquitectas que han realizado este año por toda Galicia. Tras una primera decisión del jurado la shortlist a los galardones incluye un total de ocho obras, rehabilitaciones y proyectos en Santiago de Compostela y su zona.

Casa con la fachada más estrecha de Santiago

Casa 2M, en la rúa do Medio

Casa 2M, en la rúa do Medio

En la categoría de la obra de vivienda residencial de nueva planta en Santiago de Compostela, el jurado ha seleccionado la casa 2 M. Situada en Rúa do medio, en el barrio de San Pedro, se trata de la casa de la capital gallega con la fachada más estrecha, de apenas dos metros. Los arquitectos Álvaro Marín Durán y Alfonso Castro Lorenzo han sido los encargados de esta obra, que cuenta con tres plantas, con una sola estancia por nivel.

La dificultad de la obra estaba no solo en su ejecución y desarrollo vertical, sino también en ajustarlo al Plan Especial de la ciudad histórica, que obliga a las viviendas a ciertos parámetros estéticos y técnicos para no desentonar con el resto de casas del casco antiguo.

Edificios en los terrenos de la antigua estación de Cornes

Tres edificios para 125 viviendas, Santiago

Tres edificios para 125 viviendas, Santiago

. En la categoría de obra residencial de vivienda colectiva, a pesar de que Santiago contaba con dos candidaturas de los mismos arquitectos, el jurado ha optado por elegir los tres edificios para 125 viviendas de Manuel Carbajo y Celso Barrios.

De acuerdo con la memoria, el edificio se sitúa en los terrenos de la antigua estación de ferrocarril de Cores, de1873, que hoy en día alberga A Casa das Asociacións. La plataforma está configurada con un corredor verde que une los accesos a las viviendas con los parques cercanos. Además de las viviendas, los edificios cuentan con un comedor comunitario, una sala infantil y un gimnasio.

Recuperación del patrimonio histórico artístico de Muros-Noia

Astillero en Outes

Astillero en Outes

En el apartado de obras de restauración y rehabilitación, el jurado ha elegido a dos restauraciones simbólicas del Santaigo y su área de influencia. La primera de ellas es la rehabilitación del astillero tradición en Outes, de la mano de los arquitectos Iago Fernández y Óscar Fuertes. El proceso de esta intervención comenzó en 2018, y entra dentro de los planes de recuperación histórico artística en la ribera de la localidad.

"La recuperación supone guardar respeto por nuestro pasado y busca crear un punto de encuentro en
base al patrimonio marítimo de la Ría de Muros-Noia, en donde la rehabilitación dará lugar a una gran
plaza pública cubierta que permitirá celebrar cualquier tipo de actividad, incluida la de reparación de
embarcaciones, y a su vez, una parte cerrada que albergará un programa expositivo dedicado a la
carpintería de ribera"
, explicaron los arquitectos en la memoria.

La restauración de las cubiertas de la Catedral

Rehabilitación de las cubiertas de la Catedral de Santiago

Rehabilitación de las cubiertas de la Catedral de Santiago

El monumento más importante de la capital gallega suele presentar problemas que requieren intervenciones y restauraciones. La última de estas, de la mano de Iago Seara y Juan Orozco, buscaba dar solución a los persistentes problemas de humedad de las cubiertas y la acumulación de balsas de agua que afectaban a la calidad de la piedra.

Las cubiertas de la Catedral pueden llegar a captar más de 4 millones de litros de agua al año, por que era vital crear la infraestructura correcta, y revertir previas actuaciones. "Una “des-restauración” tan amplia y tan seguida, no ha tenido parangón en Galicia, y quizás en el estado español, se trató de “desrestaurar” con este proyecto más de 2.000 m2 que fueron restaurados a partir de 1950 con procedimientos y materiales de dificultosísima reversibilidad y en fases y etapas diferentes y no continuas", señalaron los arquitectos.

Una lámpara y una exposición sobre el monte gallego

Wu Lamp en Santiago de Compostela

Wu Lamp en Santiago de Compostela

Exposición Paisaxes Incultas en la Cidade da Cultura

Exposición Paisaxes Incultas en la Cidade da Cultura

Una lámpara y una exposición en la cidade da cultura son las dos finalistas que optan para el premio de arquitectura efímera del COAG. La primera, la Wu Lamp, es obra de los arquitectos María Elena López y Julio Turnes.

La sencillez es la parte clave del diseño que "pretende resolver innumerables situaciones, donde la luz es imprescindible". La lámpara se concibe como un antorcha, capaz de se trasladad a distintos puntos de la habitación y desarrollar diversas funciones. "Se fabrica en latón pavonado, admitiendo otros acabados, con la idea de conferirle el aspecto noble de las lámparas de antaño", explica la memoria.

La segunda finalista es la exposición Paisaxes Incultas, la obra de Cristina García Fontán en la Cidade da Cultura. Situada en el interior de las Torres Hedjuk, pretende emular el monte gallego. En una de las torres solo hay vegetación típica del monte autóctono, un espacio pensado para reflexionar sobre las leyendas de Galicia; mientras que la segunda torre se llenó de mimosas y eucaliptos que crecen de forma frondosa y dificultando el paso.

A Rocha Forte y el Camino Francés

Acondicionamiento del yacimiento del Castillo de A Rocha Forte en Santiago de Compostela.

Acondicionamiento del yacimiento del Castillo de A Rocha Forte en Santiago de Compostela.

Rampa llegada de Camino Francés en Santiago de Compostela

Rampa llegada de Camino Francés en Santiago de Compostela

Santiago es también la ciudad que aglutina un mayor número de candidaturas finalista en la categoría de espacios urbanos. En este caso se tratan de una intervención en el Camino Francés y el acondicionamiento del Castillo A Rocha Forte.

La primera es una rampa de llegada a Santiago que coincide con la falda del Monte do Gozo en la N-634 y las infraestructuras de la AP-9 y el ferrocarril, que rodean el lugar. Para solucionarlo los arquitectos Juan José Creu y Covadonga Carrasco crearon la infraestructura, que salva un desnivel de 9 metros y está construida en forma de U.

Finalmente, a los premio también llega como finalista el acondicionamiento del Castillo de A Rocha Forte. El yacimiento recupera los restos de la fortaleza destruida durante la Segunda Guerra Irmandiña, el en el episcopado del arzobispo Alfonso II de Fonseca. El proyecto comenzó oficialmente en 2013 y terminó este pasado 2022 de la mano de Alberto Redondo Porto, José Martín Valladares Durán y Marcial Rodríguez Rodríguez.

"El criterio que se ha seguido para el acondicionamiento del yacimiento es el de “intervención mínima” que valora ante todo la legibilidad de la ruina existente, evitando en lo posible que la intervención arquitectónica entre en competencia con aquella o tenga un protagonismo excesivo que impida que la atención del visitante recaiga sobre el bien patrimonial", explica la memoria.