Rúa del Franco, en Santiago.

Rúa del Franco, en Santiago.

Santiago

Bares, cafeterías y restaurantes, los negocios que más abrieron en Santiago en los últimos 3 años

Investigadores de las universidades de Santiago, Vigo y Miño realizaron un estudio en el que se muestra que la clientela es predominantemente local y que la estancia media de los visitantes en Compostela no supera los dos días

20 junio, 2024 19:08

Un estudio elaborado por los investigadores de la Rede Galabra de las Universidades de Santiago, Vigo y Miño concluye que en los últimos tres años que los establecimientos que más abrieron en Santiago fueron los bares, cafeterías y restaurantes.

Por su parte, los años de mayor apertura de establecimeitnos comerciales se produjo durante los años 2012 a 2019. Por lo tanto, se refleja la necesidad de "acompasar" la hostelería y la restauración con la oferta comercial.

El estudio, bajo el título Comerciantes, Visitantes e Comunidade local’ que fue presentado este miércoles, realizaron un trabajo de campo con 444 establecimientos comerciales.

Según datos del estudio, los establecimientos comerciales entrevistados en la muestra indican que su clientela es predominantemente local mientras que los clientes visitantes no llegan al 10%. También señalaron que la estancia media en Santiago de los visitantes no es de más de 48 horas y el gasto medio de los peregrinos ronda los 100 euros.

En cuanto a los "productos estrella" que más consumen destacan las prendas de vestir, alimentación, alojamiento o habitaciones y joyas o complementos.

Otro de los datos que revela el estudio es que el 95% del sector del comercio rechaza que la zona vieja se reserve para el turismo. Por último, solo el 23% de los visitantes que recibe Compostela son peregrinos, principalmente procedentes de otros lugares de España y que el 75% de quien visita la ciudad usa Internet como fuente de información.

Importancia económica

La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Pais, remarcó la importancia de la actividad comercial para la economía de Santiago, en términos de creación de empleo y en aportación al VAB agregado, tanto de forma directa como a través del efecto multiplicador que genera en la cadena de valor.

En este sentido, subrayó que por cada 100 euros producidos por el sector comercial, se generan 110 euros más en el resto de las ramas de la economía y por cada 100 puestos de trabajo dedicados al comercio, se generan 68 puestos de trabajo adicionales en otras industrias.