El Español
Treintayseis
AGENDA
|
Exposiciones
Ofrecido por:

Visita a la Colección de Arte de la Fundación María José Jove

Zona: A Coruña
Inicio:Sábado, 1 de enero · 09:00
Final:Martes, 31 de diciembre · 23:59
Precio:Gratuito
Lugar:Fundación María José Jove - A Coruña

Visita a la Colección de Arte de la Fundación María José Jove en Fundación María José Jove - A Coruña


La colección de arte que alberga la Fundación María José Jove se inicia a mediados de la década de los noventa con la voluntad de reunir una selección de obras de arte gallego que, posteriormente, se irá ampliando hasta formar un abanico  de figuras y movimientos artísticos nacionales e internacionales de los siglos XIX al XXI. La colección, cuya titularidad pertenece a  Manuel Jove Capellán, es cedida con carácter temporal en el año 2005 a la Fundación María José Jove. En permanente crecimiento, la colección arranca cronológicamente con el romanticismo de Pérez Villaamil y otros movimientos decimonónicos, asi como el clasicismo de la Escuela de Roma, con Mariano Fortuny o el andaluz Jiménez Aranda, entre otros.  El primer tercio del S. XX, está protagonizado por una significativa representación del foco artístico catalán, entre los que se encuentran Joaquím Mir, Casas, Nonell,  Anglada Camarasa o Santiago Rusiñol, así como de una interesante nómina de pintores gallegos y personalidades independientes como Darío Regoyos, con su visión de la España negra, Romero de Torres o Alvarez de Sotomayor. El cubismo de los años 20 de Picasso abre el capítulo de la denominada Escuela de París, en la que se incluye a los artistas Francisco Bores, Oscar Domínguez o de la Serna, entre otros, así como Salvador Dalí o los gallegos Maruja Mallo y Eugenio Granell que, por otros caminos, convivieron con las vanguardias internacionales de los años 30 y 40, presentes en la colección a través de Vassily Kandinsky o Fernand Léger. Un oleo en clave surrealista de Joan Miró de la década de los 40  y una modelo en el taller de Picasso cierran el capítulo de las vanguardias. Por otra parte, la evolución de la pintura gallega de los años 20 a 60, capítulo encabezado por Castelao, se centra en el núcleo vanguardista de la Xeración dos Renovadores,  compuesta por Manuel Colmeiro, Luis Seoane, Díaz Pardo o Laxeiro. Otros artistas gallegos de trayectorias individuales, como Urbano Lugrís o Tino Grandío, entre muchos otros, se hallan igualmente presentes en la colección. La década de los 60 está protagonizada por el grupo El Paso, aquel núcleo de artistas españoles como Saura, Millares, Viola, Feito, Rivera o Canogar que, en un clima todavía convaleciente por la guerra civil,  rompieron la atonía cultural existente en aquel momento y cuya trascendencia a todo el panorama artístico español fue incuestionable. Con ellos se muestra obra de los años setenta de Lucio Muñoz o Tápies, así como el pop de Equipo Crónica o las propuestas de carácter político de Eduardo Arroyo. La nueva generación madrileña está personificada por Carlos Alcolea y, el siempre inclasificable y destacado, Luis Gordillo, que dan paso a la gran expansión artística española vivida en la década de los ochenta, recogida en la colección con algunos de sus más importantes protagonistas, entre los que cabría destacar a Barceló, José M. Broto, Sicilia o Soledad Sevilla, así como a la experiencia cultural vivida en Galicia con el colectivo Atlántica. Entre ellos, Antón Lamazares o Menchu Lamas comparten espacio con otros artistas gallegos independientes de los noventa, entre los que se puede mencionar a Antonio Murado, Darío Basso o Pamen Pereira. En el arte internacional contemporáneo cabe destacar el neoexpresionismo de Baselitz o Anselm Kiefer, del que se muestra una extraordinaria instalación, asi como las propuestas de Liliana Porter, Ernesto Neto o Chiharu Shiota, entre otros. También dentro del campo de la escultura-instalación se dan cita propuestas tan dispares como las de Louise Bourgeois, de la que se muestra obras espectaculares de los años 60 y  90, respectivamente,  de Cristina Iglesias con  una gran habitación vegetal, del siempre sorprendente Juan Muñoz, Manolo Valdés, Baltazar Torres, Mateo Maté, Elmgreen and Dragset, o los gallegos Manolo Paz o Francisco Leiro, entre otros. La colección, en constante evolución, se adentra en el S. XXI de la mano de cradores tan diversos como Cristina Garrido, Paloma Polo, Almudena Lobera, Rubén Ramos Balsa o la mejicana Sofía Táboas, entre otros muchos, cuyos planteamientos estéticos y conceptuales se hayan en contínua progresión. Contacto: 981160265 y https://www.fundacionmariajosejove.org/secciones/coleccion-de-arte-de-la-fundacion/

Información del lugar

Lugar:Fundación María José Jove - A Coruña
Dirección:C/ Galileo Galilei, 4
Código postal:15010
Localidad:A Coruña (A Coruña)
Teléfono:981 21 60 15
Página web:Web oficial Fundación María José Jove - A Coruña
Útil