Escalada en el Parque Natural das Fragas do Eume

Escalada en el Parque Natural das Fragas do Eume Nacho Caballero

Vivir

Cuatro lugares únicos para disfrutar de la escalada al aire libre en la provincia de A Coruña

A Coruña cuenta con escuelas emblemáticas de escalada, también al lado de la costa. Recopilamos algunas de ellas

12 febrero, 2023 06:00

Galicia se ha convertido en un destino de interés para la práctica de la escalada al aire libre. Pese a la escasez de grandes paredes, desde los años 80 los aperturistas gallegos han venido trabajando por todo el territorio hasta lograr aglutinar una enorme cantidad de líneas de gran calidad. En la provincia de A Coruña se encuentran algunas escuelas emblemáticas donde disfrutar de la escalada al aire libre en entornos únicos, recopilamos algunas de ellas.

Dicen que la escalada está de moda y los rocódromos se han convertido en un espacio más al que ir a pasar una tarde "probando pasos", especialmente desde que el extremeño Alberto Ginés se hiciera con el primer oro olímpico de este deporte en Tokio 2020. No obstante, no es lo mismo la escalada en rocódromo que en roca, hasta el punto de que algunos escaladores llegan a considerarlas modalidades diferenciadas.

De hecho, no todo el que entrena en rocódromo sale después a dejarse la piel en el duro granito -indudable protagonista en Galicia-, aunque casi todo el que practica escalada outdoor suele dedicar alguna de sus jornadas a la escalada indoor, como forma de diversión y también como entrenamiento.

Asimismo, pese al reciente aumento de popularidad que ha ganado la actividad, la escalada cuenta con mucha historia a sus espaldas, también en Galicia, donde existe un gran compromiso con esta práctica y los escaladores y escaladoras locales realizan un trabajo exhaustivo para cuidar y mantener los sectores que se extienden por toda la comunidad.

A este respecto, Alfonso Louro, presidente de la Sociedad de Montaña Ártabros en A Coruña, y coautor de la guía de escalada en roca Rocha Nai, junto a Gustavo Vázquez Fariña, destaca el trabajo que se ha venido haciendo en la comunidad para poner en valor muchas de las zonas de escalada, hasta el punto de convertir a Galicia en un destino elegido por escaladores tanto nacionales como extranjeros.

Una escaladora con un ‘crashpad’ para practicar ‘boulder’ (Foto: Nacho Caballero)

Una escaladora con un ‘crashpad’ para practicar ‘boulder’ (Foto: Nacho Caballero)

En concreto, en la provincia de A Coruña encontramos algunos sectores míticos en el Monte Xalo o en el interior del Parque Natural das Fragas do Eume, y también a lo largo de la costa, desde Ferrolterra hasta Costa da Morte, destinos que ganan adeptos en verano por el atractivo del mar. Sin embargo, Louro asegura que no hace falta esperar al verano ni mucho menos para disfrutar de estos sectores porque el factor más importante para saber si podremos escalar en la costa o no es el viento: "Así sabes si la roca va a estar seca o no, incluso si llueve puede que no te mojes según como venga el viento", asegura.

Por ello, alerta de que es importante consultar siempre las condiciones del mar (altura y dirección de las olas y estado de las mareas), y del viento (principalmente precipitaciones, dirección y fuerza del viento) antes de salir a escalar, para no encontrarse con sorpresas desagradables, como una roca demasiado húmeda; o incluso peligrosas, con olas que puedan afectar seriamente a la seguridad, o con mareas que aneguen el paso.

En ese sentido, Louro asegura que para escalar en la costa a veces es mejor "consultar las aplicaciones de surf que las de meteorología". En su guía recomienda consultar la web de Puertos del estado, tablademareas, o las apps de Windfinder o Windguru.

El presidente la sociedad de montaña coruñesa también recuerda que es importante que la comunidad escaladora, tanto los más veteranos como los más novatos, se comprometan con el cuidado de los sectores y del entorno, por ejemplo: evitando dejar restos o recogiendo los que se vean, no abusando del magnesio y cepillando siempre las presas o clecas al marchar, incluso ayudando a limpiar los caminos y pies de vías (con cepillo y fouciño en mano), de forma que se pueda seguir disfrutando durante mucho más tiempo de la práctica y del entorno.

Teniendo eso en cuenta, ya se puede disfrutar de una jornada en algunas de las escuelas de la provincia de A Coruña, que ofrecen un sinfín de "proyectos" para amantes de las distintas modalidades de escalada:

Monte Xalo

El Monte Xalo es uno de los espacios naturales más elevados del litoral coruñés, con más de 514 metros de altitud sobre el nivel del mar, y el más cercano de estas características a la ciudad de A Coruña. En el ámbito de la escalada, el sector del Petón do Xalo ha sido la escuela precusora y uno de los puntos de referencia para los escaladores de toda Galicia, si bien la zona también cuenta con otros sectores que se han ido abriendo desde los años 80.

El Xalo cuenta con un granito de grano medio y de buena calidad, y en sus paredes y bolos se pueden practicar todo tipo de estilos. Desde sus alturas se puede disfrutar además de estupendas panorámicas de toda la comarca y hasta divisar la ciudad herculina a lo lejos.

Monte Xalo (fotos: Nacho Caballero)

Monte Xalo (fotos: Nacho Caballero)

Parque Natural das Fragas do Eume

"Uno de los espacios históricos junto a Faro Budiño en Pontevedra", destaca Louro, quien explica que en este enclave "tan especial" se empezó a escalar en los 80, y en sus paredes se dan cita escaladores tanto de dentro como de fuera de Galicia. La zona de la Presa cuenta con vías de escalada deportiva en las que predominan las regletas y la adherencia, muy técnicas, con un granito de tacto suave.

Eume (fotos: Nacho Caballero)

Eume (fotos: Nacho Caballero)

No obstante, Louro alerta de que la escalada en determinadas zonas del parque se ha visto comprometida desde su entrada en la Red Natura 2000, que obliga a pedir autorizaciones individuales para escalar en algunos espacios. El escalador cuestiona el modo en el que se ha venido aplicando esta regulación y solicita que se realice una valoración real del impacto de la escalada sobre el entorno, para así establecer limitaciones o prohibiciones que estén bien justificadas.

En ese sentido, explica que distintos grupos de escaladores gallegos vienen trabajando de la mano de Escalada Sostenible para lograr una regulación adecuada de las áreas de escalada dentro de los espacios protegidos que permita seguir practicando este deporte de forma respetuosa.

Mens

Uno de los sectores más populares para la práctica de la escalada en bloque (boulder) en Costa da Morte. A los pies del faro de Punta de Nariga, y muy cerca de Malpica de Bergantiños, se extienden 14 sectores de escalada con más de 500 pasos en granito de grano fino que presentan formas oníricas y agarres generosos por la erosión del mar, como el bloque "El Elefante" o el icónico "Josua". Un lugar ideal "tanto para novatos como para bloqueros ávidos de proyectos", apunta Alejandro López Sánchez, autor de la guía Boulder en Galicia (zona norte).

López alerta en la guía que el viento del nordés puede dificultar la escalada en esta zona.

Mens (foto: Nacho Caballero)

Mens (foto: Nacho Caballero)

Corme

Otro paraíso de la escalada en bloque en plena Costa da Morte. Su granito, algo más duro que el de Mens, apunta López, ofrece todo tipo de agarres: romos, regletas, cazos; con pasos tanto de adherencia como desplomes y techos. Desde el sector "Carabandufe" a pie de mar, hasta los que se extienden en el parque eólico de Corme, la zona aglutina también alrededor de 500 bloques tanto de grado bajo como alto en los que es fácil encontrar un "proyecto" al que encomendarse.

Corme (Fotos: Nacho Caballero)

Corme (Fotos: Nacho Caballero)

Otros puntos de interés: además de las señaladas existen otras escuelas destacables alrededor de la costa de Ferrrol, como Cabo Prior, con vías cerca del mar que ofrecen una "escalada impresionante", señalaban Miguel Seoane y Javier Carreras en la guía Galicia Vertical; un poco más al sur también se encuentra Cabo Prioriño, que cuenta con techos y vías algo más alejadas del mar y también acoge una gran cantidad de pasos de boulder; o Chanteiro, en el municipio de Ares, una escuela joven pegada al mar, literalmente, con vías de estilos y dificultades variadas, entre las que predominan las fisuras y diedros.

Para conocer más en detalle las zonas de escalada en la provincia de A Coruña, y también en Galicia, puede consultarse la guía Rocha Nai de Alfonso Louro y Gustavo Vázquez Fariña con los croquis más actualizados, también Galicia Vertical de Miguel Seoane y Javier Carreras (disponible online), o Boulder en Galicia (guía zona norte) de Alejandro López Sánchez. Asimismo existen guías dedicadas a sectores concretos, como la de Cesar Ávarez sobre la escuela ourensana de Pena Corneira; y en la web blokopedia.es se puede acceder en línea a un mapa general de los sectores de toda la comunidad.