Faro de A Frouxeira

Faro de A Frouxeira Turismo de Galicia

Vivir

El encendido del singular Faro de A Frouxeira de Valdoviño (A Coruña) cumple 30 años

Es el más moderno de los nueve que gestiona la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao.

26 abril, 2024 15:13

En poco más de un mes se cumplirán 30 años desde que se pulsó el botón de encendido de uno de los atractivos turísticos más importantes de la costa de Ferrol. Con 38 metros de altura, el Faro de A Frouxeira comenzó a guiar a barcos en la mar en fase de prueba el 1 de junio de 1994 y casi seis meses después, el 1 de noviembre, empezaría a hacerlo de forma definitiva. Y continúa, a día de hoy, emitiendo cinco destellos cada 15 segundos.

Por aquel entonces era Vicente Irisarri —alcalde de Ferrol entre 2007 y 2011— el presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao (APFSC), recuerda emocionado Ignacio Fernández, farero de A Frouxeira en esa época, "y me cedió el honor a mí de cortar la cinta en el acto de inauguración".

Ignacio es desde hace 14 años el responsable de Sistemas de Ayuda a la Navegación de la Autoridad Portuaria, pero durante 16 —entre 1994 y 2010— tuvo la suerte de ser el farero de esta infraestructura emplazada en la parroquia de Meirás, en el municipio de Valdoviño (A Coruña).

Es el faro más moderno de los nueve que gestiona la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao (6 en la provincia coruñesa y 3 en Lugo), emplazados entre la ría de Ares y la de Ribadeo.

La singular torre que lo soporta se terminó de construir dos años antes de entrar en funcionamiento, en 1992. "Un año después nació la APFSC y fue entonces cuando la Demarcación de Costas, que había ejecutado las obras, traspasó todas las señales marítimas a las autoridades portuarias. Algunos faros eran del siglo XIX", relata Ignacio.

En 1993 se recepcionó la torre y durante el primer trimestre de 1994 se equipó", recuerda. "Yo participé de todo aquello, en la instalación de equipos y en la puesta en marcha del faro", revela.

"A partir de entonces fui el responsable del mantenimiento y conservación de A Frouxeira". Con una altura similar a nueve plantas, este singular faro dispone de ascensor y una escalera que se pueden utilizar con la autorización de la APFSC si previamente se solicita.

La torre del faro se pintó de azul y blanco "porque en aquel momento eran los colores corporativos de la Autoridad Portuaria" —los mismos tonos que lucía el edificio portuario de Curuxeiras hasta hace unos meses— y tiene una proyección de luz de 20 millas náuticas. Además, fue el primer faro de España que se monitorizó a distancia, es decir, que en él se instaló un equipo de radiocontrol para tener constancia de lo que sucedía en el faro en tiempo real desde el puerto de Ferrol. "Yo tenía una consola que me informaba de cualquier incidencia".

Ahora, un faro más sostenible

Otro dato que lo convierte en especial es que "fue el primer faro de largo alcance en España que en 2012 funcionó con una lámpara LED". Con ello "abrió el camino a este tipo de iluminación para su uso en faros".

En la actualidad, y con el propósito de llevar la sostenibilidad también a los faros, Ignacio explica que se han eliminado los grupos electrógenos de este faro y de otros tres de la APFSC: Prioriño, Prior y Candelaria. "El proyecto incluye la instalación de paneles solares y un generador eólico, para mantener cargada una gran batería de reserva que aporte autonomía al faro los días suficientes para que se pueda reparar el suministro eléctrico, sin que el faro deje de prestar servicio ningún día. De esta forma será más limpio, sostenible y medioambientalmente más eficiente", explica.

El de A Frouxeira "forma parte del plan general estatal de faros a cuatro años (1985-1989) que pretendía que a 12 millas de la costa los barcos tuvieran al menos dos faros de referencia, y si se podía, tres", explica este apasionado de su trabajo. "Se entendió que esa era una buena medida para facilitar el posicionamiento de las embarcaciones".

En esa zona "se veía el faro de Prior pero el de Prioriño (ambos en Ferrol) y Candelaria (Cedeira) estaban hacia otro lado, así que se optó por levantar otro en A Frouxeira", revela Ignacio.

Un rodaje y una red de túneles en un lugar privilegiado

"Recuerdo que al poco tiempo de su encendido en fase de prueba vino Roman Polanski a grabar junto al faro la película La muerte y la Doncella y se cortó el acceso. Yo, como era el farero y tenía que entrar, fui de las pocas personas que pudo transitar esa zona durante los días de rodaje", recuerda.

En el entorno del faro se mantiene la red de túneles que conformaban esta batería de costa ubicada en un entorno privilegiado. Con el tiempo se desmantelaron los cañones, pero aún permanecen transitables los pasadizos.

Túneles en A Frouxiera.

Túneles en A Frouxiera.

A día de hoy, explica, "todos los faros se revisan al menos una vez a la semana". Además de los 9 ubicados en esta zona, la APFSC gestiona directamente 50 señales entre balizas y boyas y supervisa otras 150 más de los puertos dependientes de Puertos de Galicia.

Sobre hasta cuándo estará encendido el Faro de A Frouxeira Ignacio no tiene dudas: "hasta que se quiera", asegura. " El de Estaca de Bares (Mañón) es el más antiguo y está encendido desde el 1 de noviembre de 1850". Lleva 174 años alumbrando.