Capital de la Comarca do Deza y una de las ciudades con más tradición gastronómica de la provincia de Pontevedra, Lalín promociona a tope su famoso cocido para mantener viva su cuota turística invernal. El cocido es todo un símbolo de Lalín y de hecho en varios puntos de la ciudad podemos encontrar distintos monumentos dedicados al cerdo, del que "se aprovecha todo". Uno de ellos lo ubicamos en la Rúa Colón y otro en la Plaza de Galicia, junto al Castro Deza. 

El cocido de Lalín y su feria gastronómica

Víctor Freixanes, presidente de la Real Academia Galega, es quien mejor define la esencia del cocido gallego del que dice que "es el Pórtico de la Gloria de la gastronomía de Galicia".

El cocido es uno de los platos más completos y llamativos de la cocina atlántica; se cocina casi exclusivamente con carne de cerdo (espinazo, costilla, oreja, lengua, uña y chorizo) a la que suele añadirse ternera y gallina. Se acompaña de garbanzos, habas, grelos, repollo y patatas, formando un colorido y apetecible plato que, por su contundencia, suele comerse en los meses de invierno y funciona como menú único.

Cocido de Lalín (Foto: Turismo de Galicia)

El origen de la fama del cocido de Lalín se remonta al año 1968, cuando los alcaldes de los 6 municipios que forman la Comarca do Deza (Lalín, Vila de Cruces, Silleda, Agolada, Rodeiro y Dozón) se reúnen para fomentar la gastronomía típica de la zona bajo un ambicioso proyecto turístico.

Resultado de aquella reunión surgió la idea de crear la Feira do Cocido de Lalín, que se celebró por primera vez en 1969. Aquel evento, que tenía como objetivo la exaltación de uno de los platos más tradicionales de la cultura gallega, fue un éxito rotundo y evolucionó hasta convertirse en una de las citas gastronómicas imprescindibles en Galicia, declarada de Interés Turístico Internacional en 2020.

Monumento ao Porco en Lalín  (Foto: Turismo de Galicia)

La Feira do Cocido de Lalín es el perfecto prólogo al carnaval gallego, ya que tiene lugar el domingo anterior al domingo de Entroido. Sin embargo, para fomentar el turismo y elevar el interés por esta fiesta, el Concello de Lalín celebra cada año su Mes do Cocido, con conciertos, degustaciones de cocido, celebración de matanzas tradicionales, desfiles de comparsas y charangas y otras actividades.

El lema de ese mes festivo es "De San Amaro a San Valentín, Mes do Cocido en Lalín". Este año 2023 el Mes do Cocido celebra su XXV edición, desde el 15 de enero al 14 de febrero, mientras la Feira do Cocido cumple ya 55 años. La programación completa de estos eventos puede descargarse en este enlace.

Cartel del Mes do Cocido  (Foto: Concello de Lalín)

En la localidad de Lalín hay decenas de establecimientos hosteleros que sirven un excelente cocido de la zona. Conviene reservar con antelación, sobre todo si se visita Lalín durante el Mes do Cocido.

Sin embargo, uno de los lugares más singulares para degustar el cocido lalinense es la Casa do Patrón, un museo etnográfico situado en la cercana aldea de Codeseda. En su restaurante ofrecen diferentes menús, siendo el del cocido de Lalín el más demandado. Con un precio de 27 euros por persona, incluye licores y postres caseros, además de la entrada al museo, uno de los más completos de Galicia de su temática, cuya visita es altamente recomendable.

Completa tu visita a Lalín: museos y espacios naturales

Además del citado museo Casa do Patrón en Codeseda, el municipio de Lalín cuenta con varios espacios museísticos de interés. Uno de los más recomendables, sobre todo para visitar en familia, es el Museo do Xoguete e da Marioneta, ubicado en el Pazo de Liñares, un edificio del s. XVII propiedad del linaje de los Taboada. 

De acceso gratuito, este museo es uno de los más interesantes y completos de Galicia dedicados al juguete. La inclusión posterior, en 2021, de un espacio dedicado a las marionetas y a los cabezudos, cuenta con un rincón destinado al trabajo de José Silvent  apodado “Barriga Verde”, el primer personaje que recorrió toda Galicia a mediados del s. XX con su famoso espectáculo de marionetas. 

Castro Deza en Lalín (Foto: Emma Sexto)

En el casco urbano de Lalín encontramos el Museo de Ramón María Aller, astrónomo gallego nacido en la localidad en 1878. No sólo es la sede del primer observatorio astronómico de Galicia, puesto que además dispone de espacios dedicados a dos ilustres personajes de Lalín, como el pintor Laxeiro o el aviador Joaquín Loriga. 

Hay varias referencias a estos personajes por todo Lalín, como las estatuas-monumentos que encontramos de ellos por las calles Montefaro, Praza da Torre y Rúa Observatorio. 

Conviene acercarse al Castro Deza donde se ubica el Concello de Lalín, un edificio de arquitectura moderna inspirado en un castro gallego. De entrada gratuita, acoge un espacio expositivo con cuatro zonas circulares. Una de ellas llamada “De la tierra al plato” sobre la gastronomía de la comarca y su evolución. 

Fraga de Catasós  (Foto: Turismo de Galicia)

Quien prefiera destinar su tiempo a conocer las riquezas naturales de esta zona del Deza tiene donde elegir. Desde la conocida Fraga de Catasós, abarcable en un breve y fácil paseo de 1.200 metros, hasta la Carballeira de Rodo o el más cercano Paseo Fluvial do río Pontiñas, perfecto para desconectar a unos metros del casco urbano lalinense. 

La Serra do Candán, Zona de Especial Conservación, con una gran riqueza de flora y fauna, es nuestra última propuesta por el los alrededores de Lalín, en un recorrido a pie ideal para quemar ese delicioso cocido, que es ya todo un emblema del municipio. 

Emma Sexto

Un mundo infinito