Vista aérea de Ares

Vista aérea de Ares Concello de Ares

Escapadas

Los 10 mejores planes y cosas que ver en Ares de visita

Una villa costera de gran belleza donde el éxodo gallego de las Américas dejó una importante impronta arquitectónica

Puede interesarte: Descubre la historia y funciones del castillo de San Felipe, en Ferrol

Publicada
Actualizada

Ares es un municipio coruñés que se extiende desde la ría de Ferrol hasta el puerto de Redes. Tiene una población aproximada de 6.156 habitantes y una superficie de 18,31 km cuadrados, en la que se mezclan núcleos rurales y urbanones. Ares es una villa costera que destaca por sus playas tranquilas y sus antiguas casas de aspecto marinero.

Para llegar a Ares desde Ferrol hay que recorrer los 20,6 kilómetros que separan ambos lugares por la autopista. Desde A Coruña se llega por la AP-9 o por la N-651, con una duración estimada de viaje de 42 y 57 minutos, respectivamente. La ruta más rápida desde Lugo es por la A-6 (1 hora y 18 minutos) y saliendo desde Santiago por la AP-9 (1 hora y 3 minutos). Las coordenadas GPS de Ares son 43.4277551,-8.2444046,16.

Razones para visitar Ares

¿Por qué visitar Ares? El municipio costero tiene un increíble pasado indiano que merece la pena conocer. Sus playas son perfectas para descansar y recargar energías en verano, si bien muchos vecinos aprovechan para pasear durante la temporada invernal. Ares es mar, paisaje verde e historia. ¿Te animas a descubrir este bonito municipio de la provincia de A Coruña?

10 planes y cosas que tienes que ver en tu visita a Ares

Descubrir el pasado indiano de Ares

Cementerio protestante de Ares. Foto: Patrimonio Indiano.

Cementerio protestante de Ares. Foto: Patrimonio Indiano.

El éxodo gallego de las Américas dejó una importante impronta arquitectónica en la zona, con la construcción de numerosas viviendas de arquitectura indiana. Algunas de las edificaciones más importantes son el Cementerio Protestante, erigido en 1916 con fondos de emigrantes cubanos; la Arupación Instructiva de Caamouco, inaugurada en 1915, y la Escuela de la Aliancia Aresana de Instrucción, que desde América revolucionó la enseñanza gallega de principios del siglo XX.

No nos podemos olvidar de la Torre del Reloj, construida en el siglo XVIII, por iniciativa municipal, con el objetivo de dotar a la vida aresana de un sistema horario colectivo y de una campana para avisas propios del Concello, y de la Casa Nicolás López Cancela, quien emigró a la Habana, situada en un lugar privilegiado, en la esquina entre la calle Real y la avenida de Mugardos, cerca del paseo marítimo. Un lugar de gran importancia en la vida social aresana de principios del siglo XX.

En la web de ‘Patrimonio Indiano’ podemos encontrar un listado con los edificios más emblemáticos de la comarca, en el que se incluyen los de Ares.

Relajarse en la playa

Playa de Seselle

Playa de Seselle Concello de Ares

Ares es una villa costera con varios arenales en los que disfrutar de una agradable jornada. La playa de Area Morta es uno de los lugares más llamativos del municipio, pues las casas se sitúan a pie de mar, algo que sorprende hasta a sus propios habitantes. Para caminar, la playa de Seselle es perfecta. Sus 820 metros de largo hacen que gozar de un paseo sea una decisión obligatoria. Aunque hay algo deberías tener en cuenta, el grado de ocupación suele ser alto en temporada estival

Las playas de Estacas, Centeás y A Barrosa se sitúan muy próximas entre ellas. Son tranquilas y exclusivas. Las vistas de los acantilados no te dejarán indiferente. También merece la pena visitar la playa de El Raso y, por supuesto, la de Chanteiro, uno de los arenales más paradisiacos de la zona por el gran espectáculo que ofrecen sus olas y su entorno natural. Si vas con niños, la playa de Ares, situada a lo largo de todo el paseo marítimo, es ideal. Es una playa de aguas mansas y de gran tranquilidad para disfrutar con familia, amigos o pareja. 

Visitar el Monasterio de Santa Catalina

Monasterio de Santa Catalina

Monasterio de Santa Catalina Turismo de Galicia

El Monasterio de Santa Catalina es otro de los enclaves a incluir en la hoja de ruta de Ares. En realidad, está situado en Cervás, a más o menos 5 minutos en coche por la carretera DP-0402. Fue fundado a expensas del señor de Andrade, Fernán Pérez 'O Bo', a finales del siglo XIV, y se encuentra en un enclave privilegiado de la península de Bezoucos. Tiene un estilo artístico de transición entre el románico y el gótico. 

El Monasterio de Santa Catalina fue uno de los conventos con mayor influencia en todo el golfo Ártabro. Más allá del propio edificios, los jardines se encuentran cuidados y recuperados desde que el Ayuntamiento de Ares se hizo cargo. El edificio y los alrededores se usan hoy en día para fines públicos como reuniones y exposiciones, así como sede de numerosas actividades.

Para completar la visita puedes dirigirte al Centro de Interpretación, de reciente creación, que alberga restos de esculturas, la mayoría de la construcción del Monasterio y algunas anteriores como el símbolo solar, "probablemente relacionado con el culto al sol". 

Pasear por el barrio do Porto 

Restos de la estrella de David en el dintel de una vivienda en Ares. Foto: Europeana.

Restos de la estrella de David en el dintel de una vivienda en Ares. Foto: Europeana.

Un dato muy interesante sobre el pasado de Ares es que el barrio do Porto sirvió de refugio a una comunidad judía en tiempos de la persecución de los Reyes Católicos. Dicha comunidad se implicó especialmente en la industria de la salazón y en el comercio de la sal asociado a ella. Fruto de su paso por la villa, se conservan vestigios de una sinagoga en el dintel de una vivienda de la rúa da Estrela.

El pasado militar de Ares también es digno de mencionar en este artículo. En la zona se localizan los restos de las baterías militares que hacían de Ares un auténtico fortín frente a invasiones extranjeras. Podemos visitar las baterías de Punta Segaño o la Batería de Sudova o Punta San Martiño, lugar en el que se erigía la fortificación homónima que conformaba, junto a San Felipe y la Palma, el denominado "triángulo de fuego". 

Realizar una ruta de senderismo

Ruta Ribeiras de Ares

Ruta Ribeiras de Ares Concello de Ares

Ares tiene varios itinerarios autoguiados para que locales y visitantes puedan conocer los paisajes que conforman la memoria marinera del territorio. Los recorridos son circulares y aptos para todos los públicos, pudiéndose realizar caminando o en BTT. El sendero Ares-Castro de Santa Mariña permite al visitante observar parte del legado de arquitectura indiana que se conserva en el núcleo urbano, mientras que el camino Cervas-Chanteiro-Cervas bordea la Punta Coitelada. También hay otras tres rutas de dificultad baja y moderada para disfrutar en familia o con amigos: Ribeiras de Ares (6,7 km), Porto de Redes (5,5 km) y Punta Segaño (10,34 km). En la página web del Ayuntamiento tienes información de interés que puede ser muy práctica antes de hacer la ruta. 

Escuchar a un vecino contar una antigua leyenda de sirenas

Islote de As Mirandas, en Ares. Foto: Concello de Ares.

Islote de As Mirandas, en Ares. Foto: Concello de Ares.

Ares es tierra de leyendas. Desde los acantilados de la villa podemos observar los islotes de As Miranda, un lugar que sigue despertando mucha curiosidad. La tradición ha trasladado, durante generaciones, la idea de que entre estos dos islotes vivía una sirena de gran belleza, algo inquieta y habladora, que termina contrayendo matrimonio con uno de los hidalgos más poderosos de Galicia.

Este hidalgo se casó en secreto y se llevó a la sirena para casa. Con el paso del tiempo, lejos del mar, se le cayeron las escamas y la piel de la cola, y pudo tener hijos. "Cuentan que este es el origen del linaje de los Mariño, que tienen por armas unas ondas azules", apunta el Concello de Ares. Antes de que la sirena contrajera nupcias con dicho hidalgo frecuentaba las desiertas 'Illas Mirandas', aunque por allí también pasaban pescadores a robar un poco de aceite de la boya y calentar con él la comida. 

Conocer la vida marinera

Puerto de Ares

Puerto de Ares Turismo de Galicia

La ría de Ares se sitúa en el centro del Golfo ártabro, enclave singular en la navegación atlántica del mundo antiguo, por su abundancia en abrigos naturales y su posición central en la confluencia de las grandes corrientes oceánicas, que obligaban a la necesaria parada en los puertos galaicos. "Entre el siglo II y el siglo IV, los romanos introducen la salazón, que alumbrará el nacimiento de la villa de Ares como potencia en la sala de pescado", dice el Concello.

La especialización de Ares en la salazón terminó condicionando la tipología de aparatos y embarcaciones características de su muelle, y también de las ares de pesca. La tarrafa es un ejemplo perfecto. Era una forma de arte de cerco de pesca semejante a la de la jareta. Tenía unos 600 metros de largo y 65 de alto, y se introdujo a principios del siglo XX, procedente del Mediterráneo, no sin polémica. "Su capacidad de arrastre entraba en conflicto con la pesca tradicional, pero se acabó imponiendo por su rendimiento industrial".

Ver Ares desde las alturas

Mirador de A Bailadora

Mirador de A Bailadora Turismo de Galicia

El Mirador do Petelo ofrece una de las mejores vistas del paseo marítimo de Ares y de su puerto marinero. Es una de las paradas de una atractiva ruta de senderismo por la costa. Por otra parte, el Mirador de Santa Mariña se localiza en uno de los rincones más místicos por las leyendas que acompañan este lugar, mientras que el Mirador das Mirandas es un lugar perfecto para observar conocida Illa das Mirandas, dividida en tres islotes: Miranda Pequena, Miranda Grande y Mirandiñas.

No nos podemos olvidar del Mirador A Bailadora, a 266 metros de altura, y del Mirador de San Martiño, ubicado en Cervás, próximo al Castillo de La Palma y enfrente del Castillo de San Felipe, en Ferrol. Junto a la ubicación del actual mirador, el Castillo de San Martiño y las otras dos fortificaciones mencionadas eran las encargadas de la defensa de la ciudad de Ferrol por mar. 

Cruzar el Ponte da Ciscada

Ponte da Ciscada

Ponte da Ciscada Concello de Ares

Un monumento de interés de Ares que merece la pena conocer es el Ponte da Ciscada. Este puente de origen romano recibe a todo visitante en la entrada principal del municipio. "Fecha del siglo XVI y su sencillez hace que sea de un gran atractivo para la toma de fotografías. Su cercanía a la playa y su localización en la Alameda lo convierten en el emblemático puente de la localidad.

Por otra parte, el Castro Mourón y el Castro de Lubre forman parte del legado castrense de Ares. Estas edificaciones solían situarse en lugares característicos del paisaje, si bien también se construían cerca de las tierras cultivadas. Aunque existe poca o ninguna documentación extensa sobre ellos, una de sus características más significativas es que estaban rodeados de una muralla y otros sistemas defensivos. En Ares existen cinco pequeños restos de castros: Castro Mourón, Castro de Ares, Castro de Lubre, Castro de Cervás y Castro de Santa Mariña. 

Acercarse a Redes para descubrir la 'Venecia gallega'

Pueblo costero de Redes, ría de Ares.

Pueblo costero de Redes, ría de Ares. Shutterstock

Redes es considerada por muchos como la 'Venecia gallega'. El mar es protagonista, pues sus viviendas tienen acceso directo al mismo, de ahí su nombre. La famosa ciudad italiana tiene su réplica en el norte de Galicia, si bien aquí los canales y las góndolas se convierten ría y barcos pesqueros. De hecho, una de las cosas que más llama la atención de este pequeño pueblo es la mezcla entre su arquitectura indiana y marinera, con un callejero repleto de coloridas casas y emblemáticos edificios de pescadores.

Redes es una villa marinera con mucho encanto que ha enamorado a Pedro Almodóvar. El famoso director, guionista y productos de cine español eligió este municipio para rodar algunas escenas de la película Julieta, protagonizada por Emma Suárez y Adriana Ugarte. Es un lugar muy fotografiado y no es de extrañar que haya sido escenario de rodaje de varias series de televisión como Padre Casares, emitida entre los años 2008 y 2015.

Invierno o verano, cualquier época del año es perfecta para visitar Redes. En este artículo de Quincemil te contamos todo lo que necesitas saber en tu visita a la 'Venecia gallega', catalogada como Conjunto Singular.