Extracción de sangre.

Extracción de sangre. Shutterstock

Salud

Sin sangre no hay cirugías: Miles de personas dependen de las reservas de Galicia cada día

El verano provoca un descenso en el número de colaboradores que, en casos extremos, puede obligar a cancelar cirugías

7 agosto, 2023 05:00

El parón estival es la etapa favorita del año para muchos. Las vacaciones permiten tomar el descanso que durante el año los trabajadores no pueden disfrutar. Los viajes a otras partes del país, e incluso al extranjero, son comunes en verano. Sin embargo, tanto movimiento entre la ciudadanía también trae consigo aspectos más negativos. Es el caso de la bajada del número de donaciones de sangre.

Entre julio y septiembre la recolecta de este oro rojo baja en un 15%, según datos de la Agencia de Donación de Órganos y Sangre (ADOS). Una disminución que puede ser clave. El sistema gallego de salud necesita de media entre 400 y 500 donaciones diarias para poder garantizar su actividad. Las actividades que dependen de las reservas de sangre autonómicas son muy variadas: cirugías, tratamientos de enfermedades como leucemia, cáncer, afecciones como la anemia u otros accidentes como quemaduras, hemorragias u operaciones de urgencia.

Lo cierto es que el 70% de la sangre que emplean los hospitales a diario no se corresponden con cirugías, sino con tratamientos de enfermedades crónicas. Por ello, es tan relevante que la ciudadanía done de forma recurrente. "La sangre no se puede fabricar", recuerda el Jefe de Operaciones de la ADOS, el Doctor José María Vázquez.

"La falta de reservas obligó a cancelar cirugías"

La Agencia Gallega de Donación hace hincapié en la importancia de ser donantes habituales, ya que de no hacerlo en épocas concretas como el verano, dónde los colaboradores asiduos bajan a causa de las vacaciones, pueden rozarse situaciones graves en términos sanitarios. El julio pasado, recuerda el doctor, la falta de reservas obligó a cancelar cirugías en Vigo.

Una bolsa de donación alberga 450 mililitros de sangre. En cada operación en quirófano se pueden emplear entre uno o cuatro litros en función de la gravedad de la intervención. "Prácticamente cualquier cirugía de complejidad media-elevada necesita reserva de sangre", apunta el jefe del servicio de cirugía general del CHUAC, Javier Aguirre.

Si bien, hay intervenciones que pueden saldarse con tan sólo dos o cuatro bolsas, como es el caso de trasplantes de vesícula biliar o de extracción de un tumor de páncreas, hay otras mucho más complejas. "En un trasplante de hígado se puede llegar a transfundir 15 bolsas de sangre, es decir, se puede reponer toda la sangre del paciente", expone el doctor Aguirre.

"Una donación puede salvar tres vidas"

La Agencia de Donación se enfrenta, además, a otro concionante importante: "la sangre tiene fecha de caducidad". El líquido al que bautizamos como sangre se divide en tres componentes: glóbulos rojos (transportan oxígeno), plaquetas (ayudan a la coagulación) y el plasma (contiene diversas sustancias). Por ello, "una única donación puede salvar hasta tres vidas", explica el Doctor Vázquez. Las tres sustancias se dividen en laboratorio para darle diferentes usos, y cada uno de ellos tiene una fecha de caducidad distinta: 42 días, 2 años y 7 días respectivamente.

La aplicación de cada sustancia puede ser vital en función del enfermo que se trate. En el caso de los ingresados por quemaduras, serán tratados con plaquetas, los operados con glóbulos rojos y pacientes oncológicos con plaquetas, por ejemplo. Una bolsa de apenas 450 ml -lo habitual en una donación- puede jugar un papel clave en la recuperación de hasta tres ciudadanos.

Los grupos sanguíneos más perseguidos

El 70% de la población gallega es 0+ o A+. Sin embargo, esto no significa que las donaciones de estos grupos no sean necesarias, todo lo contrario. "Es la más común, pero también es la que más se consume", cuenta el doctor Vázquez. El 0- es el donante universal, es decir cualquiera puede recibir su sangre. Si bien, un 0- sólo puede recibir su mismo grupo. Tan sólo un 8% de la población gallega pertenece a este selecto grupo. En España el 7%

Entre los menos comunes también se encuentra el AB- y el B-. Siguiendo con la lista de curiosidades el 0+ puede donar a todos los grupos positivos. Un gran desconocido también es el AB+. Es el llamado "receptor universal" que puede recibir sangre de cualquier grupo.

  • 0-: Donante universal
  • AB+: Receptor universal
  • 0+: Recibe de cualquier positivo

Dónde y cómo donar

La Agencia de Donación de Órganos y sangre cuenta con 10 unidades móviles -autobuses- que cada día recorren las ciudades de Galicia. Tienen dos en A Coruña, dos en Vigo, dos en Santiago, una en Ferrol, una en Ourense y otra en Lugo. Además, cuentan con locales de donación fijos en cada ciudad.

En Santiago está en el Hospital Clínico, en Coruña en el CHUAC, en Lugo en el HULA, en Vigo en el Hospital Nicolás Peña y en Ourense, ante las obras en el complejo hospitalario, han habilitado un local en la Plaza Novoa.

Los horarios habituales en Santiago, A Coruña y Vigo son de lunes a viernes de 08:00 a 22:00 horas. Sábados de 08:00 a 15:00 horas. El resto de horarios, así como recorridos de cada autobús pueden consultarse en la página web.

En la misma web puede consultarse el nivel de reserva de cada grupo sanguíneo. El "semáforo" puede variar de forma continua, si bien en estos momentos los niveles más delicados están en el grupo A+, B+ y B-. Asimismo, el 0+, 0- y A- están en un nivel "normal".