Publicada

El consumo de hipnosedantes en España aumentó en seis puntos desde el año 2005 al 2022, pasando del 3,7% al 9,7%. Así lo revela el estudio liderado por la Universidade de Santiago (USC), Consumption of hypnosedatives in Spain: characterization and time trends, 2005-2022.

El trabajo dirigido por la profesora de la facultad de Medicina y Odontología de la USC, Mónica Pérez Ríos, señala que en el año 2022 la mayor prevalencia de consumo de estos medicamentos se produjo en Galicia (14,1%), seguida de Canarias (13,6%) y Andalucía (12,5%). De hecho, de 2005 a 2022 nuestra Comunidad triplicó su utilización, pasando de una prevalencia del 4,6% a 14,1%.

Entre los factores que pueden explicar este incremento, las autoras de la investigación apuntan al envejecimiento de la población, así como a la mayor prevalencia de depresión y ansiedad crónica.

Las mujeres de más de 55 años lideran el consumo

En concreto, son las mujeres de más de 55 años las que hacen un mayor consumo de los hipnosedantes. De hecho, en 2022 un 20% de las mujeres de entre 55 y 64 años tomaron estos medicamentos. La investigación también resalta el "aumento preocupante" que se da entre los "jóvenes de 15 a 24 años". Según recoge el estudio, estas drogas "son la cuarta sustancia más consumida entre los estudiantes de secundaria" y, en 2021, cerca del 20% de los estudiantes españoles había probado hipnosedantes.

Los resultados del estudio sitúan a España como una zona alta de prevalencia del consumo de hipnosedantes, donde "aumentan desde 2005 en todas las comunidades autónomas y grupos de edad".

Tal y como destacan las investigadoras, "las personas usuarias son principalmente mujeres, de edad avanzada, con un nivel educativo básico o intermedio, inactivas laboralmente, que no conviven en pareja y consumidoras de tabaco o cannabis".

La investigación, publicada en Gaceta Sanitaria, se elaboró a partir de los datos de la Encuestra sobre Consumo de Alcohol y otras Drogas en España. En ella han participado las profesoras del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC Leonor Varela, Julia Rey y Cristina Candal; junto con las doctorandas Carla Guerra y Ana Teijeiro, y Nerea Mouriño.