Fórmulas masticables impresas en 3D.

Fórmulas masticables impresas en 3D. USC

Salud

Un estudio de la USC valida el uso clínico de la impresión 3D para medicamentos personalizados

El trabajo aborda la tecnología de extrusión de semisólidos que permite la preparación de formas farmacéuticas masticables de forma simple y rápida

Más información: Una tesis de la Universidade de Santiago propone cambiar la atención educativa de niños con cáncer

Publicada

Un estudio de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) aborda la implantación clínica de la impresión 3D para la preparación de medicamentos personalizados en un entorno clínico. El trabajo, desarrollado por la investigadora Lucía Rodríguez Pombo, aborda la tecnología de extrusión de semisólidos que permite la preparación de formas farmacéuticas masticables de forma simple y rápida, así como el desarrollo de una nueva técnica de impresión 3D de fotopolimerización en cubierta, a la impresión volumétrica.

Estas dos tecnologías fueron exploradas como métodos de fabricación para producir medicamentos personalizados, constituyendo una alternativa a la preparación farmacéutica convencional.

Según ha informado la universidad compostelana, el trabajo titulado Clinical implementation of 3D printing for the preparation of personalized medicines constituye la tesis de doctorado de Rodríguez Pombo, bajo la dirección de los profesores de la USC, Carmen Álvarez y Álvaro Goyanes.

"La producción actual de medicamentos se basa en la fabricación de grandes lotes que contienen el fármaco en una dosis fija o que ofrecen muy pocas opciones para variar las dosis y, por lo tanto, de preparar medicamentos adaptados a las necesidades de cada persona", ha explicado la autora del estudio.

Este proceso de adaptación a los requisitos de cada uno es lo que se suele llamar personalización ya que es "de vital importancia" comprender las particularidades de cada paciente para garantizar la eficacia del tratamiento y el cumplimiento de la pauta terapéutica.

Evolución hacia la medicina de precisión

La USC ha resaltado que este nuevo enfoque conforma un "auténtico cambio de paradigma" en la práctica clínica, evolucionando hacia la medicina de precisión. "La medicina personalizada puede definirse como un modelo que emplea datos obtenidos de la caracterización del fenotipo y genotipo de los pacientes para diseñar la estrategia terapéutica más adecuada que permita el éxito en el tratamiento de la enfermedad", ha apuntado la investigadora.

Actualmente, la preparación de medicamentos individualizados en hospitales se hace a través de la formulación magistral, que consiste en producir manualmente esos medicamentos. Una técnica que presenta limitaciones, ya que además de que requiere "tiempo y recursos", es propensa a errores en la dosificación y "poco flexible para hacer frente a los cambios continuos de dosis", explica la investigadora de la USC.

En este contexto surge la impresión 3D, que permite personalizar dosis, tamaños y  formas. En concreto, la investigadora de la USC profundizó en la impresión 3D de extrusión de semisólidos para preparar tratamientos personalizados en pacientes pediátricos -de 6 a 14 años-. Su estudio evidenció que los medicamentos impresos  en 3D controlaban los niveles de aminoácidos dentro de los niveles objetivo, siendo igual de eficaces que los medicamentos convencionales. Se trata de la primera vez que la impresión 3D permitió combinar dos tratamientos en una misma formulación, reduciendo el número de administraciones y facilitándola.

Además, este estudio introduce como novedad una nueva técnica de impresión 3D de fotopolimerización en cubeta, la impresión volumétrica, que permite fabricar formas farmacéuticas impresas en 3D en cuestión de segundos. Esta investigación demuestra que la impresión volumétrica tiene el potencial de convertirse en uno de los métodos de fabricación alternativos máis prometedores tanto en la industria farmacéutica como en los hospitales.