Un año más, la Asocación Española contra el Cáncer pone en marcha la iniciativa Brazaletes de esperanza junto a distintos clubs deportivos, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer que se celebra hoy. Según los últimos datos, en la provincia de A Coruña el año pasado se diagnosticaron 7.959 nuevos casos de cáncer. En Galicia superan los 19.000.
Con esta campaña, la organización busca movilizar a la sociedad y reclama más recursos para la prevención, la investigación y el tratamiento de esta enfermedad.
Deporte para visibilizar
Como ya ocurrió en el 2024, la Asociación Española contra el Cáncer utiliza la gran visibilidad del deporte para hacer ver "la urgente necesidad de abordar el cáncer como un problema sociosanitario de primer orden".
En la pasada jornada y en la que se dispute entre el 7 y el 9 de febrero, equipos de competiciones oficiales de fútbol, baloncesto, hockey o balonmano, entre otros deportes, mostrarán su apoyo a la iniciativa. En lugar de una cinta negra de luto, las y los deportistas, cuerpos técnicos, árbitros y medios de comunicación portarán un lazo verde de esperanza. Estos brazaletes se dejarán ver también en categorías regionales y locales.
El Baxi apoyó la iniciativa de la Asociación Española contra el Cáncer.
En ella ya han participado el Hockey Club Liceo en su partido contra el Vic o el Leyma Coruña en el encuentro que disputó contra el Gran Canaria. El RC Deportivo se sumará en el partido frente al Almería del próximo domingo.
En la ciudad de A Coruña también se han unido el Club Rugby Coruña C.R.A.T, Club Maristas Coruña, O.A.R. Balonmano, Club de Atletismo Coruña Comarca, Real Club de Golf de A Coruña, Club Pelota Coruña, Club Voleibol Ciudad de A Coruña, Lóstrego Vóley Playa, 5 Fútbol Sala Coruña, Club Halterofilia Coruña y el Club Rítmica Coruña.
En Ferrol se cuenta con el apoyo del Racing Ferrol en su partido contra el FC Castellón el próximo 8 de febrero, portando los brazaletes y con el apoyo también de la ONG Asotrame. Por su parte, el Baxi Ferrol los llevó contra el CD Ibaeta, como también lo hizo el Parrulo Fútbol Sala, en su partido en A Malata. Participan también en la iniciativa los clubs Galicia de Caranza, Valdo Surf y Club Voleibol Narón Volea.
El Obradoiro también apoyó la campaña 'Brazaletes de esperanza' de la Asociación Española contra el Cáncer.
En Santiago de Compostela, el Obradoiro los llevó en su partido contra el CBC Valladolid así como la SD Compostela, CD Conxo, Compos Sala, Rosalia FEDESA, C.D. Galogrin, Baloncesto Peleteiro, José de Cluny y Club Hockey Compostela.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de organismos como la Federación Gallega de Baloncesto, la Federación Gallega de Voleibol, Federación Gallega de Balonmano, Federación Gallega de Patinaje, Federación gallega de Piragüismo, Federación Gallega de Deportes para Personas con Discapacidad y el Clúster Gallego del Deporte.
La campaña llega a otros puntos de la provincia coruñesa como A Pobra do Caramiñal, Ames, Ares, Cabana de Bergantiños, Camariñas, Carballo, Cariño, Cedeira, Laracha, Malpica, Mugardos, Noia, Ordes, Arteixo, Pontedeume, Vimianzo, As Pontes, Betanzos, Boiro, Cedeira o Coristanco.
Las cifras
La acción forma parte de la campaña Todos contra el cáncer. Este año, su objetivo pasa por lograr una tasa de supervivencia al cáncer del 70% en el año 2030.
Para ese mismo año, según el Observatorio del Cáncer del Asociación, se prevé que haya más de 317.000 nuevos casos de cáncer en España, lo que resultaría en un diagnóstico cada 1,8 minutos.
El año pasado, el total de nuevos diagnósticos en España fue de 290.441 personas, 19.400 de ellas en Galicia. A Coruña fue la provincia que contó más casos, con 7.959; seguida de Pontevedra con 6.371; Lugo con 2.572; y Ourense con 2.498.
En la provincia coruñesa la mayor parte de pacientes fue diagnosticada con cáncer de próstata, seguido de mama, colorrectal y pulmón.
El gran reto es conseguir una tasa de supervivencia del 70% en el año 2030
Aunque a nivel nacional se registró un aumento del 9,2% desde el 2017, también aumentó la tasa de supervivencia en hombres, pasando de un 52% a un 55,3% entre el 2002 y el 2013. En mujeres, el crecimiento en ese periodo fue del 59,1% al 61,7%.
La propia agrupación recuerda que su objetivo es mejorar la supervivencia y calidad de vida de las personas que conviven con esta enfermedad.
"El gran reto es conseguir una tasa de supervivencia del 70% en el año 2030 y, para lograrlo, es necesaria la ayuda y movilización del conjunto de la sociedad", afirman desde la Asociación.
Nace la primera recopilación de datos en abierto sobre el cáncer
La organización lamenta la falta de un modelo integrado de conocimiento sobre cáncer, lo que "dificulta el diseño de estrategias sanitarias efectivas que incrementen la supervivencia y mejoren la calidad de vida". Por eso hoy, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, presenta la iniciativa Más Datos Cáncer.
Este es el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España, que nace para mejorar el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible.
Hasta 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes integran esta iniciativa. Su modelo recoge 69 indicadores que se organizan en las seis principales dimensiones del itinerario de la persona con cáncer.
Asimismo, estas agrupaciones solicitan la priorización en la recogida de datos, garantizar el acceso a una información comprensible y accesible y garantizar la participación de los pacientes en la generación del modelo de conocimiento en cáncer.
Su acceso será libre para toda la ciudadanía en la web www.masdatoscancer.es.