Los médicos desconfían de ampliar el cribado de cáncer de colon pese a su aumento en jóvenes: No es rentable

Los médicos desconfían de ampliar el cribado de cáncer de colon pese a su aumento en jóvenes: "No es rentable"

Salud

Galicia sumó 19.400 nuevos casos de cáncer en el 2024

El colorrectal, seguido del de próstata y el de mama son los tipos más detectados. El Sergas tiene en marcha tres cribados poblacionales y dos proyectos pilotos

Más información: El deporte se une contra el cáncer en la provincia de A Coruña, que sumó casi 8.000 nuevos casos en 2024

Publicada

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una jornada para visibiilzar y reclamar más recursos e investigación sobre esta enfermedad que cada vez se detecta en más personas. En Galicia se encontraron 19.401 nuevos casos de cáncer en el 2024.

Según los datos proporcionados por el Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, la mayor parte de diagnósticos (7.959) tuvieron en la provincia de A Coruña. Le sigue Pontevedra con 6.371, Lugo con 2.572 y Ourense con 2.498.

Estos diagnósticos se dieron en su mayoría en personas mayores de 50 años, afectando también más a hombres que a mujeres. Por tipos, los que más se detectaron fueron de colorrectal, llegando a 2.839 casos, seguido del de próstata, detectado en 2.301 casos y el de mama, con 2.248 diagnósticos.

Estas cifras son las segundas más altas de los últimos 12 años. Solo en el 2020 se detectaron más casos en la comunidad, cuando se llegaron a los 19.512. La proyección a futuro de esta investigación calcula que para 2030 el número de nuevos casos superará los 20.000 y alcanzará los 23.000 en el 2050.

La Asociación presenta hoy Más Datos Cáncer, el primer espacio abierto de datos sobre esta enfermedad en España, que nace para mejorar el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible y como respuesta a la falta de un modelo integrado.

Cribados y proyectos en Galicia

Estos datos encajan con las iniciativas del Sergas, que tiene en marcha tres cribados poblacionales, centrados en el colorrectal, de mama y de cérvix y dos proyectos pilotos para cáncer de pulmón y de próstata.

En Galicia, la participación en el cribado de cáncer colorrectal supera el 53,61%, una cifra muy similar al área sanitaria de A Coruña y Cee, donde la participación es del 53,02% según los datos del Rexistro galego de tumores del 2022 proporcionados por la Xunta de Galicia. Por cada mil tests, la tasa de detección gallega es del 2,05% y la coruñesa del 1,26%.

En el caso del cáncer de cérvix, que cuenta con un programa de detección precoz más reciente, entre 2021 y 2024 se detectaron en Galicia 41 casos, de los cuales el 76% estaban todavía en la fase inicial. En el área coruñesa, donde participaron 15.000 mujeres, se detectó un caso de cáncer de cuello uterino y 205 lesiones premalignas.

También los cribados de cáncer de mama tienen una gran presencia en Galicia. La participación en estas pruebas supera el 81% en la comunidad y alcanza el 82,80% en A Coruña y Cee, con una tasa de detección del 4,43% en el caso gallego y del 3,89% en el coruñés.

Galicia lidera, además, un nuevo plan de investigación pionero en este tipo de cáncer. Se trata de MamoRisk, una iniciativa presentada la semana pasada que trabaja con un nuevo modelo que basa el cribado en una evaluación del riesgo en lugar de poner el foco en la edad de la paciente.

Unas 4.000 gallegas participarán en este proyecto del que forman parte 14 comunidades y 10.000 mujeres.

Paralelamente, en la comunidad también se está trabajando en el Cringenes, un cribado genómico neonatal que analiza genes relacionados con 300 enfermedades raras. 

Por su parte, el proyecto Xenoma Galicia identificará variantes genéticas de alto riesgo en enfermedades como el cáncer de mama y el obario hereditario, así como el Síndrome de Lynch relacionado con el cáncer de colon. Para ello, recopilará el adn de 400.000 gallegos. Los municipios de A Coruña y de Dumbría ya están participando en esta iniciativa.