¿Es posible un auténtico cambio político en Oriente Medio y el Norte de África sin que se produzca antes una revolución en sus dormitorios? O si lo prefieren, ¿puede el mundo árabe avanzar por la senda democrática "si ve a las mujeres como un pecado, de la cabeza a los pies"? La respuesta de Mona Eltahawy es no, y la lleva escrita en el cuerpo. Después de ser detenida en Egipto en noviembre de 2011, durante una manifestación contra la junta militar que sustituyó a Hosni Mubarak, se tiñó el pelo de rojo ("un color feroz") y se hizo dos tatuajes en los brazos: uno con Sekhmet, diosa egipcia de la venganza y el sexo ("¡y yo digo sí a los dos!"), y otro con la palabra "libertad" y el nombre de la calle Mohammed Mahmoud, donde murieron más de 40 personas en una semana.
Fue allí donde la policía la estrelló contra el suelo, la agredió sexualmente y le rompió un brazo y una mano. Le cubrieron la cabeza y la encerraron durante doce horas. La cosa no fue a peor porque pudo lanzar un tuit desde el móvil de un activista ("Golpeada arrestada en ministerio del Interior") y la prensa empezó a hacer ruido.
Eltahawy era una analista conocida en las televisiones. Se llevó una cicatriz de recuerdo y una pregunta en la cabeza: ¿qué derecho tenían a marcarla de aquel modo? Decidió entonces hacerlo por sí misma, para recuperar la propiedad de su geografía íntima. Porque su cuerpo es suyo, dice. Ni del estado, ni de la calle, ni de su familia.
Hace unos días, la escritora se enzarzó con Facebook por no censurar una página que promueve la "circuncisión femenina" con la excusa de que previene varios tipos de cáncer, y dos semanas atrás repartió fucks y blocks a diestro y siniestro a raíz del atentado de Orlando. ¿Los destinatarios? Islamófobos, homófobos y Donald Trump, todo ello salpicado de tuits de la Eurocopa. La escritora sufre incontinencia tuitera y le gusta llamar la atención. EL ESPAÑOL la acompaña durante dos días en el Festival de Literatura de Bradford.
Mona camina y se agitan los cascabeles de sus pulseras, decoradas con poemas de amor en árabe. El sonido es el de una serpiente venenosa o el de un cinturón de monedas tintineantes al compás de una danza del vientre, según cómo interpreten el texto. Es expansiva y magnética. "El cuerpo de la mujer es visto como un pecado en sí mismo. Y yo digo: '¡Vamos, tienes un cuerpo y tienes derecho a disfrutar de él!' Tenemos que empezar a hablar del placer y del deseo". Porque los cuerpos son trincheras y las sábanas, banderas.
"No me gusta el término Primavera Árabe porque la revolución no es una estación ni una flor. La revolución duele. Si la revolución política no se convierte en una revolución social y sexual, fallará", sostiene. Los "asuntos de mujeres" se posponen con la excusa de que el cambio político es más urgente, como si fuesen dos cosas diferentes. "Creemos que podemos ser libres sin liberar al 50% de la población, sin acabar con el acoso sexual, con la mutilación genital femenina, con las violaciones disfrazadas de 'test de virginidad', y por eso estamos atascados". También recuerda que hombres y mujeres marcharon juntos durante la revolución, "pero tanto los militares como los manifestantes abusaron de nosotras, recordándonos que el espacio público es una prerrogativa de los hombres". Según datos de Naciones Unidas (2013), el 99% de las mujeres egipcias han sufrido acoso sexual en la calle.
Meses después de su detención, la periodista escribió un artículo titulado Por qué nos odian (2012). "Nada asusta más a los islamistas y a los igualmente misóginos hombres laicos que la demanda de derechos y libertades sexuales para la mujer. Nos odian porque nos necesitan, porque nos temen […]. Quieren que seamos buenas chicas y que mantengamos nuestros hímenes intactos hasta que llegue el momento de follarnos y convertirnos en madres que cuidarán a las futuras generaciones de misóginos…".
Aquello se convirtió en el primer capítulo de Headscarves and Hymens: Why the Middle East Needs a Sexual Revolution (2015), un libro que reúne sus críticas al velo, al "dios de la virginidad" y a cualquier lectura del Corán que justifique la opresión de las mujeres. Dice que la fe no es machista: "Lo que es machista es el uso que se hace de ella".
Acoso sexual en la Meca
Eltahawy es un personaje con una épica elaborada. Su mito fundacional sería el siguiente: después de vivir siete años en Egipto y ocho en Reino Unido, su familia emigró a Arabia Saudí en 1982, donde sus padres, médicos, habían encontrado trabajo como profesores. La niña descubrió "un planeta cuyos habitantes deseaban fervientemente que las mujeres no existiesen", donde sólo podían sentarse en la última fila de los autobuses, su madre no podía conducir y 15 años eran suficientes para que un taxista desconocido le pidiese a su padre casarse con ella. También aprendió que incluso rezando en torno a la Kaaba, "el lugar más sagrado de los lugares sagrados", los hombres podían meterle mano impunemente, camuflados en la metáfora de la multitud.
En su segunda peregrinación a la Meca empezó a usar hijab, un pañuelo que cubre la cabeza y el cuello. Lo hizo con la esperanza de ser una "buena musulmana" y que dios le echase una mano: se asfixiaba en aquel país y empezaba a estar deprimida. También lo hizo, sin éxito, para proteger su cuerpo de invasiones enemigas. Con 19 años encontró unos libros incendiarios en la biblioteca de la Universidad de Jeddah y le puso nombre a lo que hervía en su cabeza. "Era feminista antes de conocer la palabra. No había estudios de género así que supongo que alguna mujer subversiva los puso allí". Estaban escritos por autoras musulmanas y planteaban un giro copernicano: ¿por qué culpar a las mujeres de los deseos de los hombres en lugar de controlarlos a ellos?
El velo se convirtió en un compañero incómodo. Creía que lo llevaba libremente, "como quien decide llevar una minifalda", pero pronto se dio cuenta de que quitárselo no iba a ser tan fácil. Cuando vivía en Egipto, una mujer con niqab le preguntó por qué no se tapaba entera, como ella. "Si quisieses comerte un caramelo, ¿cogerías uno que está abierto o uno que está envuelto?". "Soy una mujer, no un caramelo", respondió. Tardó ocho años en deshacerse del pañuelo, abrumada por la presión de su entorno. "Fue una lección muy importante sobre lo que realmente significa la libre elección".
Con 29 años perdió la virginidad —"¡no podía seguir esperando al matrimonio!"— y con 43 lo contó en una columna de prensa. Horror. Sus padres dejaron de hablarle durante cuatro meses. Cuando publicó el libro, su madre estaba escandalizada con el título. "Les dije que no tenían que leerlo, pero que si lo hacían tenían que saber que no lo hice para herirles, que esta es mi revolución y que necesitaba contarlo".
—¿Lo han leído ya?
—Aún no. Espero que pronto.
Eltahawy repite tres mantas sin parar: "Que se joda el patriarcado", "lo más subversivo que pueden hacer las mujeres es hablar como si importaran, porque de hecho importan" y "todas las religiones están obsesionadas con mi vagina. Y yo les digo: 'Salid de ella a menos que os invite'". El público aplaude después de cada uno de ellos, en un ritual que se repite cada vez que sube a un escenario.
Detrás de las frases anuncio hay una mujer de 48 años que le tira los trastos a Zayn Malik, ex cantante de One Direction, que vive pegada a Twitter (lleva un cargador portátil para el móvil en el bolso) y que no cree en la monogamia. "Lo intenté durante un tiempo pero no funcionó. Terminaba viendo a otras personas y haciendo daño a mis parejas". Mona cena con un grupo de personas en un restaurante pakistaní y cuenta cómo conoció a su actual "pareja primaria" en la red social, un astrofísico americano con barba. Antes de verse en persona se enviaron cien preguntas personales por correo electrónico, una versión extendida de los 36 pasos para enamorarse de alguien. Tres semanas después empezaron a salir.
Durante la velada, Mona le pide a un camarero que se saque una foto con ella. El chico se parece a Malik y tiene 19 años. "Cumplo 20 en junio, pero no puedo celebrarlo porque coincide con el Ramadán", explica. Cuando el camarero se marcha, alguien bromea:
—No sé quién está más en peligro.
—C’mon! ¡Es mayor de edad y seguro que hay consentimiento!
Antes de volver al hotel, la escritora vuelve a retratarse con el camarero y le pregunta si trabaja al día siguiente. El resto del staff observa la escena desde la cocina y la barra. Su obsesión por Zayn tiene dos explicaciones, la obvia y esta otra: "Es un joven musulmán que nació aquí, en Bradford, que está lleno de tatuajes, aparece en un videoclip besándose con su [ahora ex] novia occidental y en otro cantando 'borracho todo el verano'. ¿Dónde están las chicas musulmanas que puedan hacer lo mismo que él? ¿Sin que se les diga que tienen que ser la virgen perfecta y la esposa perfecta? Las expectativas y la presión que se pone en cada uno de ellos es muy distinta".
Radicalismo musulmán y cristiano
Al día siguiente, Mona fuma y bebe un café americano. Nos sentamos en un banco en la calle. Llueve con disimulo. Cuenta que cuando lanza los anzuelos ocurren muchas cosas. Ocurre que su madre le reprocha que siempre tenga las palabras "joder" y "sexo" en la boca. Ocurre que algunas mujeres se le acercan para preguntarle si Dios las perdonará por mostrar su cuello o intimar con un hombre antes del matrimonio. Ocurre que la llaman "bruja", "fornicadora" y le dicen que está "desnuda". Ocurre que "la derecha racista" usa su discurso para atacar al Islam y "la izquierda liberal" tuerce el gesto y le pide respeto hacia su religión. El relativismo es un lobo con piel de cordero.
"Me dicen que difundo una imagen negativa de los musulmanes. No es mi trabajo hacer parecer 'malos' a los hombres musulmanes, ellos solos lo hacen con su comportamiento. Esa izquierda se parece mucho a los miembros más conservadores de mi comunidad cuando me preguntan sobre la 'pureza' de mi fe".
—¿Pero tú qué clase de musulmana eres?
"Hay 1.500 millones de versiones del Islam. Yo tuve que desaprender muchas cosas del verdadero Islam. Es un error pensar que lo más conservador es lo más auténtico. Eso sí, todas las religiones están controladas por hombres y coinciden en su misoginia". Ahora es cuando dice aquella frase sobre su vagina y pone un ejemplo: "Por un lado están los Hermanos Musulmanes [organización política islamista de Egipto] y por otro lo que yo llamo los Hermanos Cristianos: los ultraconservadores de América, especialmente del sur, que también están obsesionados con la virginidad y con restringir los derechos reproductivos de la mujer".
Una feminista americana le dijo en una ocasión que quería ir a Egipto para luchar contra la mutilación genital femenina. Eltahawy se mosquea: "¿Por qué quieren ir allí si en su propia comunidad tienen muchos asuntos que resolver? Los fundamentalistas cristianos, la violencia doméstica… No quiero que Occidente venga a salvarnos, somos nosotras las que tenemos que hacerlo".
Un buen comienzo sería volver al origen del Islam y reivindicar a Jadiya, la primera esposa del profeta. "Era una mujer poderosa y adinerada que se había casado varias veces. Contrató a Mahoma como empleado y le pidió matrimonio cuando ella tenía 40 y él, 25. Cuando le dijo que había recibido un mensaje y que se estaba volviendo loco, ella le creyó y usó su influencia para ayudarle. ¿Dónde está Jadiya ahora? ¿Dónde están las mujeres poderosas? Ahora tenemos a hombres mayores casándose con niñas. Y eso es pedofilia, llamémoslo por su nombre". Su particular forma de seguir a Jadiya es cenar dos noches más en el restaurante pakistaní y volver a flirtear con el camarero. "Ayer me dijo: ‘Mona, podemos tener una cita', pero él libra el martes y yo me voy el lunes a Johannesburgo, así que no sé".
La conversación se desliza por una pendiente que termina con una insinuación sobre el "atraso histórico" del mundo musulmán. "El Islam es una religión joven. Lo que está pasando ahora le pasó a otras religiones en su momento, esos debates para empujarlas hacia caminos más progresistas. La diferencia es que durante la Inquisición, el periodo más oscuro del Cristianismo, no había Twitter, Youtube ni Facebook. Ahora puedes ver vídeos de ISIS colgando a homosexuales de un edificio; si hubiésemos tenido Twitter en la Inquisición habríamos visto cómo torturaban a la gente. Suelo decir que el Islam es como un adolescente en términos de edad. Está pasando por unos años difíciles y lo está haciendo de forma muy pública: todo el mundo está mirando".
***
Después de apagar la grabadora, Mona pregunta por la guerra civil española.
—Estoy muy interesada en lo que se escribió en aquella época, me encanta Emma Goldman pero hay muchas más. ¿Sabes qué me fascina? Cuando los anarquistas, que habían tomado Barcelona, se enfrentaron a la República [en los Sucesos de Mayo de 1937].
—Una guerra dentro de la guerra… como el feminismo.
Suelta una carcajada.
—¡Exacto!