-
1 de 15 Dos de los trabajadores juegan al futbolín entre las chavolas.
-
2 de 15 Las chozas están levantadas con los plásticos, cartones y maderas que los inmigrantes encuentran en los invernaderos y en la calle.
-
3 de 15 Mame, senegalés, vive junto a un compatriota que conoció en Aragón.
-
-
4 de 15 Mame enseña a escribir y a leer en castellano a su amigo Bala. Se ayuda de esta libreta.
-
5 de 15 En el asentamiento no hay contenedores de basura, que se acumula entre las chozas generando focos de infección.
-
6 de 15 Futbolín del gueto de Lepe.
-
-
7 de 15 Miles de inmigrantes africanos acuden cada año a la recogida de la fresa en los campos de Huelva.
-
8 de 15 Los asentamientos chabolistas están copados por africanos, a quienes la población local les limita el acceso al mercado del alquiler de viviendas.
-
9 de 15 Antonio Abad (derecha) junto a un jornalero africano en la puerta de Asnuci, una asociación de la que es coordinador de proyectos.
-
-
10 de 15 En el gueto de Lepe predominan los inmigrantes marroquíes, argelinos, malienses, costamarfileños y senegaleses.
-
11 de 15 Hay inmigrantes que, fruto de la situación que viven, caen en adicciones como el alcoholismo.
-
12 de 15 Abderrazak cocinando en su chabola.
-
-
13 de 15 Los inmigrantes tienen que lavar los platos y los cubiertos en cubos de plástico.
-
14 de 15 El único punto de acceso a agua potable que disponen cerca los inmigrantes es una tubería que procede del cementerio de Lepe.
-
15 de 15 Vista aérea del asentamiento chabolista de Lepe, el más grande y poblado de toda la provincia de Huelva.
-
![](https://s1.elespanol.com/2018/05/23/reportajes/reportajes_309480407_79017272_1706x960.jpg)