Malestar en la Guardia Civil por quitar el término 'mujer' del reglamento: Niega la biología

Malestar en la Guardia Civil por quitar el término 'mujer' del reglamento: "Niega la biología"

Reportajes

'Incendio' en la Guardia Civil por eliminar el término "mujer" de la normativa interna

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) considera esta modificación un retroceso y señala que "no se puede legislar" sin nombrarlas.

13 junio, 2024 14:34

Malestar entre las filas de la Guardia Civil después de que el Pleno del Consejo decidiera aprobar el proyecto que modifica los reglamentos del cuerpo policial en los que se elimina los que se elimina la palabra 'mujer' de algunos de sus apartados. Concretamente, en la Orden PCI/349/2019, de 25 de marzo, sobre la Enseñanza de Perfeccionamiento y de Altos Estudios Profesionales en la Guardia Civil, y en la Orden PCI/361/2019, de 20 de marzo, por la que se establece el modelo y las normas reguladoras del expediente académico del personal de la Guardia Civil.

"Sin entrar a enumerar las modificaciones que ya fueron publicadas en comunicados anteriores, desde AUGC mostramos nuestra disconformidad a este cambio de redacción, como ya hicimos en los grupos de trabajo celebrados durante los meses de marzo y abril, y que repetiremos este jueves delante del Director General de la Guardia Civil", ha asegurado la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en un comunicado.

"Desde la Administración no nos han dado una explicación convincente que justifique este borrado de la 'mujer embarazada' en un texto en el que ya constaba como tal. ¿Pretenden proteger situaciones cuando a quien se debe proteger es a la mujer y su embarazo?", se pregunta la AUGC.

[La mujer sólo representa el 8% de la Guardia Civil en Castilla y León tras 36 años]

"Esto es negar la realidad biológica como es el sexo de las personas y donde hasta la fecha solamente las mujeres tenemos la capacidad de gestar y parir, aunque no todas lo hagan".

AUGC señala que ha costado "mucho esfuerzo" que a las mujeres las tengan en cuenta en el cuerpo. "No sólo a la hora de tener uniformidad, vestuarios, o chalecos adaptados, sino al redactar las normas que regulan todo lo concerniente a los y las guardias civiles. Durante muchos años las mujeres fuimos castigadas por el hecho de quedarnos embarazadas, ser madres y hacer uso de nuestros permisos de conciliación".

"Llevamos 36 años en la Guardia Civil, aunque haya algunos que aún no se han hecho a la idea. Avanzamos muy despacio y los pequeños pasos que vamos dando hacia adelante, de un plumazo hacen que retrocedamos a gran velocidad. Este es el primer paso, después nos lamentaremos de leer en nuestra legislación persona menstruante, persona uteroportante, persona gestante, cuando se refieran a nosotras las mujeres".

El texto se refiere a que durante este mismo pleno se valorará el Proyecto del Real Decreto de Incapacidad Temporal para personal del cuerpo, donde se regula la baja por menstruación incapacitante. "Solicitamos que no fuera tratada como baja por enfermedad común al perder incentivos de rendimiento", explica AUGC.

[Los Puestos de Mucho Riesgo de la Guardia Civil Donde Sólo Hay Dos Mujeres: "No Es Sólo Cuestión de Físico"]

"Pero, ojo, que no lo hacen mencionando la palabra mujer. Lo camuflan de esta manera: '... situaciones especiales de incapacidad temporal contempladas en el artículo 169.1.a) del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y que impidan la prestación del servicio".

AUGC señala que el texto podría haberse redactado el texto tal y como viene publicado en el RDL: "Tendrán la consideración de situaciones especiales de incapacidad temporal por contingencias comunes aquellas en que pueda encontrarse la mujer en caso de menstruación incapacitante secundaria, así como la debida a la interrupción del embarazo, voluntaria o no...". "Ustedes, los que tienen el poder de decidir, ustedes quienes dirigen esta institución, no pueden pretender tener mujeres en 'sus filas' y legislar para nosotras sin nombrarnos, eliminando u obviando la palabra mujer", concluye el texto.